¿Sabías que…… tomar agua en la hora correcta maximiza su efectividad en el cuerpo humano? 2 vasos de agua después de despertar ayuda a activar los órganos internos. 1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión. 1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea. 1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.

Patricia Cánepa Carrau - Asesora para el tema "Agua" para PTSS

domingo, 2 de enero de 2011

“Agua que has de beber…”





http://www.diarioelpueblo.com.uy/destacados/agua-que-has-de-beber.html
Fuente: Diario El Pueblo Digital del 02.01

investigación de docente de la Universidad de la República concluye que el 80% de los predios rurales de la región está contaminado por coliformes.

El 80 % de los predios rurales del sector lechero, ganadero y hortícola de la región tiene contaminación por coliformes del agua que consume o utiliza. Y de ese total, el 85 % tiene presencia de coliformes fecales, lo que determina que dicha agua no es apta para consumo humano. “Los niveles de contaminación encontrados fueron preocupantes y los productores tienen necesidad de acceder a agua de calidad segura, y poder procesar sus aguas residuales”, indica parte de la conclusión a la que se arriba luego de monitorear casi una centena y media de predios rurales de la región por parte de científicos de la Universidad de la República. Según la docente Teresita Porochín “hay una verdadera contaminación biológica, porque no debe existir ningún microorganismo COLIFECAL para que el agua sea apta para el consumo humano”. Los riesgos a los que estamos expuestos son “las enfermedades de transmisión hídrica” (como la hepatitis, fiebre tifoidea y el cólera) y también se ve afectada la calidad del producto que se elabora por estos sectores (la leche, el queso, los helados, la fruta, entre otros), extremo que es trascendental en virtud de “las exigencias que marcan los mercados destinatarios”. En el presente informe EL PUEBLO da a conocer datos que “desnudan” una realidad que afecta directamente tanto a personas como a procesos productivos en un país, como el nuestro, que “vive” de su campo.

La contaminación va por sectores

En el sector lechero el 80 % de los pozos de agua tiene coliformes totales. Desde el año 1990 se encontraron “valores muy altos de coliformes totales en esta zona del país, que eran similares a los producidos en el sur (cuenca lechera de la zona de San José). En los predios lecheros “este porcentaje nos indica una contaminación muy alta, y particularmente entre el 80 y el 90 % de presencia de colifecal. Estamos hablando de pozos cerrados, donde se utiliza una bomba. Esta realidad nos empezó a preocupar. El proyecto comenzó el trabajo a nivel de tambos, en donde había una preocupación por el trabajo con las ubres de las vacas, con la higiene de las herramientas, y con las personas tomando. De principio se pensó que tales porcentajes registrados tenían que ver con la presencia del “estercolero” (lugar donde se recoge el estiércol de los animales), que se ubicaba cerca de la casa y se manejan muchos volúmenes. El trabajo científico expresa que las actividades que se siguen desarrollando en el marco del proyecto “continúan siendo de interés, especialmente dadas las exigencias que marca el Sector Exportador de lácteos del país”.

En 1996, se establece contacto con el Instituto Nacional de Colonización, a través del Dr. Pedro Hermann, hicimos un trabajo en un predio ganadero, con el 100 % de la muestra realizada en una colonia de Artigas. Resultado de ello es que “nos encontramos con los mismos valores tanto de coliformes totales (arriba del 90%), como de fecales (entre 80 y 90 %).

HORTIFRUTÍCOLA: 62,5 % DE CONTAMINACIÓN

En el año 2006 se incorporó al estudio el sector hortifruticola. El análisis e interpretación de los resultados de los Test Microbiológicos realizados en las muestras de agua fueron efectuados por Porochín en laboratorios de Regional Norte, y de “los estudios surgen exactamente los mismos valores”. Sobre esta problemática en el sector hortícola, hay un trabajo titulado “Evaluación de la sustentabilidad en predios Hortícolas salteños” (diciembre 2007), que fue elaborado por el Ing. Agr. Sergio Aguirre Méndez (en ocasión de su tesis para maestría) y fue publicado (por el autor y Marta Chiappe) en la revista científica “Agrociencia (2009) Vol XIII Nº 1″. Considerando la calidad de agua, en su uso para riego se detectan problemas (los análisis al respecto los catalogan como de segunda calidad para ese uso), debido especialmente al carbonato de calcio que ocasiona obstrucciones en los equipos de riego y aumentos de pH (en especial en los invernaderos). Respecto a su uso para el consumo humano aparecen niveles de coliformes mayores a los admitidos para este uso. Aguirre concluye en su trabajo que “el agua, considerando los riesgos en varios casos por la presencia de coliformes y los problemas que aparecen al regar los cultivos por los excesos de carbonato de calcio, especialmente en los invernaderos, es uno de los puntos críticos”.

Consumo humano: cero colifecal

2-1La lechería es uno de los desafíos.

De acuerdo a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que son con los que se maneja Obras Sanitarias del Estado (OSE), para que el agua sea potable y segura los valores de coliformes fecales tienen que ser cero para una muestra tomada. Consultada Porochín sobre si el agua contaminada es apta para el consumo humano, manifestó que “el término contaminación es muy amplio. El agua superficial o profunda que se utiliza para beber debe ser de calidad segura. El concepto biológico de calidad segura significa no tener agentes patógenos causantes de enfermedades para el que la ingiere. Los valores están estipulados para las diferentes variedades de microorganismo que se puedan encontrar en el agua, y van desde el 0 hacia arriba. Pero hay microorganismos como los COLI FECALES de los cuales NO DEBE EXISTIR NINGUNO para ser apta para el consumo humano”. Si el agua está contaminada, debe ser tratada. La OMS sugiere el uso de desinfectantes y se acepta el cloro en forma general.

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA: ¿CÓMO AFECTA AL HOMBRE?

La familia de coliformes es causante de todas enfermedades de transmisión hídrica, como la hepatitis A, la fiebre tifoidea, el dengue, el cólera, hasta el inofensivo resfriado que también se trasmite por el agua. Cuando hablamos de contaminación biológica “hacemos referencia a familias enteras tomando el agua”. Porochín nos indicó que los riesgos para el consumo humano son “las enfermedades de trasmisión hídrica en primerísimo lugar. Esta contaminación biológica se estudia con métodos microbiológicos de laboratorio. Si deseo saber otros aspectos de la contaminación debo recurrir a otros análisis, que pueden ser físicos o químicos. Este es un campo muy amplio sobre el que se debe profundizar”. Porochín nos indicó que normalmente se encuentran hasta con una “reticencia de la gente que consume el agua que nos dicen que no se enferman. Seguramente la flora gastrointestinal que tienen se amoldó, pero cuando va una persona extraña se producen algunos problemas leves como diarreas”. Los niños y las personas mayores son los que más sensibles suelen ser a este tipo de enfermedades y afecciones biológicas, y los jóvenes más resistentes.

Los números hablan por sí sólos?

Según los datos proporcionados por el Laboratorio de Salud Pública Veterinaria de la Regional Norte la distribución de los resultados del análisis de contaminación por coliformes es el siguiente:

2-a

Sector Lechero: de 65 predios estudiados solo 10 tienen agua potable (15,4 %) y en un total de 55 el agua no es potable (84,6 %). De estos 55 predios en 44 se encuentran coliformes fecales (80%) y en 11 no (20%).2-b

Sector ganadero: de 60 predios estudiados solo 6 tienen agua potable (10 %) y en un total de 54 el agua no es potable (90 %). De estos 54 predios en 44 se encuentran coliformes fecales (81,4 %) y en 10 no (18,5 %)2-c

Sector hortifruticola: de 8 predios estudiados 3 tienen agua potable (37,5 %) y en un total de 5 el agua no es potable (62,5 %). De estos 5 predios en todos se encuentran coliformes fecales (100 %).2-d

Otros predios: Se incluyen centros educativos del ámbito rural (escuelas, liceos) y pozos comunitarios (del que toman hasta 5 familias). De 12 predios estudiados solo 2 tienen agua potable (16,7 %) y en un total de 10 el agua no es potable (83.3 %). De estos 10 predios en 8 se encuentran coliformes fecales (80%) y en 2 no (20%).

La contaminación afecta la calidad del producto

2-2- No vamos a poder exportar sin lograr “agua segura”

La investigación se realizó en pozos de una profundidad que va desde los 15 hasta los 95 metros. Este microorganismo patógeno que contamina “está en el intestino del hombre y de los animales. Es un habitante natural que siempre va a convivir con nosotros”. La vivencia y el manejo en el medio rural de lo que es la eliminación de excreta ha hecho que eso bajara y los niveles existan. Porochín expresó que hemos “tenido suerte de que el cólera no ha ingresado al país, aunque tenemos otras enfermedades”.

NO VAMOS A PODER EXPORTAR SIN AGUA SEGURA

OSE brinda agua de calidad segura a los habitantes de las ciudades, pero si nos apartamos de la ciudad la gente no tiene la certeza de la calidad, y eso “incide mucho en la producción, porque hoy perjudica la calidad de la leche”. Estima Porochín que “vendrán tiempos en donde no vamos a poder exportar determinados productos, que son materia prima importante para el país, sino tenemos un agua de calidad segura, si las empresas no tienen su propio tratamiento de agua residual”. Este es un tema “central y candente”.

¿POR DÓNDE PASA LA SOLUCIÓN?

Hasta donde sabe “a través de proyectos de producción responsables (PPR) hay muy pocos tambos que comenzaron a hacer sus propias piletas de decantación”. Al productor se le está exigiendo que tenga su propio tratamiento del agua para que sus efluentes no sigan contaminando más, pero “falta algo: ¿cómo él trata el agua? ¿Está preparado el productor para saber qué cantidad de desinfectante utiliza? Todos los predios tienen niveles diferentes de contaminación, así estén al lado. Eso determina que se necesite una cantidad mayor o menor en partes por millón del desinfectante, porque no es lo mismo colocar un chorro o un puño”. Respecto del sector lechero Porochín nos indicó que “la habilitación de tambos requiere un análisis de agua anual, servicio que brinda la intendencia e incluso laboratorios particulares”. Ante la realidad de los números para la docente “el tema pasa por cómo hacer la corrección de todo esto, ya que nosotros podemos brindar la información desde el punto de vista técnico, pero hay otras cosas que escapan”.

MEJORAR MANEJO Y UTILIZAR HIPOCLORITO

En virtud de ello, entiende que “es el momento de sentarse a ver que cosas se pueden hacer desde las instituciones que apoyan y trabajan con el medio rural”. Nos relató que en algunos casos concretos la mejora en la calidad del agua se solucionó con lo que denominó “manejo”. Es decir que “hubo mejoras en toda la escala del trabajo. Desde la higiene de la vaca, del tambo con un cuidado especial. Porque se da un viaje de microorganismos, que se ha mejorado. También se ha utilizado al cloro (hipoclorito) como desinfectante a medida”. A veces la realidad se soluciona con poca cosa, al menos para impedir que se siga contaminando. Se ha trabajado con otros técnicos de otras facultades e instituciones ya que debe darse “un abordaje interdisciplinario”. Desde la Universidad podemos mostrar datos, que están disponibles “pero es un problema que hay que abordarlo en conjunto”.

MEJOR CALIDAD: MÁS VIDA ÚTIL DEL PRODUCTO

Desde el punto de vista económico se han hecho trabajos donde “la gente que mejoró su calidad de agua y pasó de una categoría C (que tiene una determinada cantidad de bacterias) a una categoría A, eso le representó en dinero mucha plata. Si bien se mandaba la misma cantidad de leche, se mejoró la calidad. Al llegar una mejor materia prima a la industria, se hacen mejores productos, con más valor y se beneficia toda la cadena. Además en algunos casos el porcentaje de coliformes fecales fue muy cercano a cero, e incluso se encontró agua buena. Respecto de la leche disminuir los grados de contaminación significa “mejorar la calidad y la vida útil del producto. Da mayor vida útil porque si obtenemos una mejor materia prima obtenemos un excelente producto final: sea helado, queso o similares. No afecta los niveles de grasa en la leche, afecta a lo que es la calidad el producto final, que dura menos (por ejemplo hubo casos en donde toda una partida de quesos que se iba a exportar volvió para atrás porque literalmente “reventaron”, los helados se rancian).

Los valores pueden extrapolarse a otros predios

Consultada sobre la posible afectación de los acuíferos, Porochín expresó que “ese es un peligro”. Si bien los estudios de pozos hasta 95 mts mantienen los niveles de contaminación, “no se han hecho estudios de profundidades mayores de mil metros”. EL PUEBLO la consultó sobre si la utilización de agroquímicos en el sector hortifruticola puede ser la causa de la contaminación del agua, a lo que la docente expresó que “nuestro estudio prioriza la contaminación biológica y nos interesa que la población tenga agua de calidad segura y potable”. Para conocer si los agroquímicos usados en el sector hortifrutícola están presentes en el agua “deben hacerse estudios químicos específicos. Esto es muy deseable que se hiciera, pues esos datos complementarían los estudios microbiológicos que abordamos en el estudio”.

LOS VALORES SE PUEDEN EXTRAPOLAR A OTROS PREDIOS

Considera Porochín que “extrapolando los resultados entendemos que los valores obtenidos se repiten en el resto de los predios rurales (fuera de los sectores en estudio), pues la napa subterránea de donde se extrae este recurso es la misma”.

¿POZOS DE AGUAS MINERALES QUE SE COMERCIALIZAN EN SALTO?

Sobre la posibilidad de que los pozos de donde se extrae el agua para las empresas que comercializan agua mineral en el departamento estén contaminados, la investigadora nos expresó que confía “en que las Aguas Minerales existentes en el mercado nacional, las aguas mineralizadas y las aguas gasificadas que están en las góndolas de los supermercados, sean aguas de calidad segura. Como industrias tienen control bromatológico e incluso son certificadas por el LATU, extremo que normalmente se indica en la etiqueta del producto final”.

Una investigación que ya lleva veinte años de trabajo

2-3La Dra. Porochín, autora del estudio.

Desde la Universidad de la República hace ya 20 años que se viene monitoreando la contaminación de aguas subterráneas en los Departamentos de Salto, Artigas y Paysandú. Las actividades comenzaron en el año 1990 y fueron posibles en el marco de diferentes Proyectos de Investigación y Extensión de la Facultad de Veterinaria. El trabajo de campo fue realizado en el área de influencia de Regional Norte comprendiendo tambos del departamento de Salto (hasta la ruta 31 en Colonia Rubio), sur del departamento de Artigas y norte del departamento de Paysandú. Se busca “determinar la calidad de agua de origen subterráneo utilizada en establecimientos rurales, dedicados a la lechería, ganadería, hortifruticultura y otros rubros que no tienen control estatal”. A cada predio diagnosticado se le buscó una solución propia y adecuada, continuándose aún con el monitoreo de muchos de esos predios. Se estudiaron 145 casos en este período.

TRABAJO DE CAMPO Y EN LABORATORIO

Porochín nos indicó que en estos 20 años de investigación se desarrolla “un trabajo de campo y otro a nivel de laboratorio. Todas las muestras las sacamos personalmente porque hay un cuello de botella muy importante: de la toma puede salir un falso positivo o falso negativo, o una muestra correcta. Lleva condiciones de refrigeración, hay que esterilizar los lugares. La muestra tiene que llegar al laboratorio (ubicado en el edificio central de la Regional Norte) dentro de las 6 hs. Se utiliza una técnica de Wilson para Número Más Probable, que utiliza Facultad de Veterinaria, que es la que se usa en el mundo, y se busca la presencia de microorganismos indicadores de Contaminación, como los Coliformes Totales, indicadores de Contaminación Total. Las muestras se toman de la primera salida o canilla de agua. En el laboratorio se hace una siembra dentro antes de las 6 hs, luego se hace una primer lectura a las 24 hs. A las 48 hs se hace otra lectura y una resiembra. A las 72 y 96 hs otras lecturas que arriban al resultado definitivo. Se obtuvieron valores extremadamente altos en todos los Sectores Productivos. Estos datos fueron devueltos a los interesados y se realizaron publicaciones de diferente tipo y la experiencia fue extrapolada a la docencia curricular.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

El equipo encargado del proyecto actualmente lo integra la Dra. “Teresita” Porochín, el Ing. Agr. Luis Salvarrey y la estudiante Ana Amelia Monetta Lombardo. María Teresa Porochín Beñuk, es medico veterinario, tiene un cargo docente en la facultad de Veterinaria, en la cátedra de Bioquímica, es ayudante de laboratorio, grado 1, en carácter de interina. Por su parte el Ing. Luis Salvarrey es profesor de Estadística en la Regional, y se incorporó al proyecto en el último tiempo. En todos los casos se trabajó con estudiantes de las Facultades de Veterinaria, Agronomía, Ciencias Sociales y Arquitectura. En el caso particular de los estudiantes de Facultad de Veterinaria se los entrenó en el manejo de las técnicas de diagnóstico utilizadas, como una actividad propia de una asignatura Curricular de 4to. Año Salud Pública Veterinaria. Porochín destacó el trabajo de los bachilleres Sergio Maglio (de Ciencias Sociales) y Ana Monetta (de Veterinaria), que han trabajado desde el comienzo e hicieron publicaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario