¿Sabías que…… tomar agua en la hora correcta maximiza su efectividad en el cuerpo humano? 2 vasos de agua después de despertar ayuda a activar los órganos internos. 1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión. 1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea. 1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.

Patricia Cánepa Carrau - Asesora para el tema "Agua" para PTSS

sábado, 29 de octubre de 2011

Voluntarios limpiarán playas






La última edición del Día Internacional de Limpieza de Costas 2010 levantó en Uruguay 3.200 kilos de basura de todo tipo, en una jornada en la que participaron 350 voluntarios, fueron 150 más que la primera edición cumplida en 2009 en la que se juntó 1.300 kilos de basura.

Ahora sus organizadores, a dos años de iniciada en Uruguay en playas de Montevideo y Canelones, una actividad que se realiza en más de 100 países, redoblan la apuesta e incluirán a todos los departamentos costeros del país, indicaron voceros de la organización Eco Plata.

Este año el Día Internacional de la Limpieza de Costas se celebrará el 12 de noviembre de 10.30 a 12.30 en los seis departamentos costeros del territorio. Para ello hay un llamado a voluntarios que se pueden inscribir por la página www.ecoplata.org o por el teléfono 29170710, interno 4166.

“Venimos en expansión desde 2009 cuando se empezó en solo dos departamentos. Ahora efectuamos un llamado a voluntarios. A todos ellos, que son cientos, se les entrega además de remeras, guantes, gorros identificatorios y bebidas refrescantes, una ficha donde van anotando el tipo de basura que van recolectando”, explicaron fuentes de Eco Plata en diálogo con LA REPÚBLICA.


PUNTOS DE ENCUENTRO

* Montevideo: Playa Buceo, al lado del Museo Oceanográfico.

* Maldonado: Punta del Este, Playa Mansa de la bajada 1 a la 10.

* Rocha: La Paloma, Cerro de la Virgen.

* Canelones: El Pinar bajada 33, Shangrilá bajada 10, Solymar bajada 22.

* San José: Ciudad del Plata, Playas Penino, Pascual y Villa Olímpica.

* Colonia: Colonia del Sacramento, Playa Oreja de Negro


Noticia relacionada anterior









En el marco del Programa MaB de la UNESCO y la implementación del Plan de acción de Madrid PROBIDES convoca a interesados en presentar experiencias de gestión de la biodiversidad en la Reserva de Biosfera Bañados del Este.

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB)1, busca mejorar la relación global de las personas con su medio ambiente. Apunta fuertemente a reducir la pérdida de biodiversidad, mejorar la calidad de vida y elevar las condiciones sociales, económicas y culturales, necesarias para un medio ambiente sostenible.
El concepto de reserva de biosfera (RB) ha demostrado su valor más allá de áreas protegidas y, como tal, se está convirtiendo en una herramienta que aprovechan científicos, planificadores y responsables de formular políticas para generar una variedad de conocimiento, investigaciones científicas y experiencias que vinculen la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico para el bienestar de la humanidad.
El Plan de acción de Madrid2 enuncia las acciones de la agenda del Programa MAB y de sus reservas de biosfera para el período que va del 2008 al 2013. El mismo se acordó en el 3er Congreso Mundial de Reservas de Biosfera celebrado en Madrid, en febrero de 2008, y entre sus objetivos está conseguir que las reservas de biosfera sean designadas internacionalmente como las principales áreas dedicadas al desarrollo sostenible en el siglo XXI.

OBJETIVOS:

• Identificar en el territorio de la Reserva de Biosfera Bañados del Este (RBBE) experiencias de gestión de la biodiversidad que se estén desarrollando con resultados positivos.
• Crear un ámbito específico de intercambio de información que permita compartir las experiencias que se están implementando con diferentes fuentes de financiamiento.
• Discutir sobre las acciones comunes que se están realizando en el área de la RBBE.
• Potenciar las experiencias que nos permitan definir acciones a futuro en beneficio de la conservación.

Se consideran experiencias de gestión de la biodiversidad todas aquellas actividades, acciones y/o proyectos en curso, cuyo objetivo sea conservar, recuperar o incrementar la biodiversidad en la RBBE.
A los efectos del llamado se tendrán en cuenta aquellas experiencias que hayan finalizado sus actividades en los últimos dos años o aquellas que se encuentren en curso de desarrollo de sus actividades con resultados parciales y con finalización prevista en el próximo año.
Algunos ejemplos:
• trabajos de investigación aplicada a la conservación
• experiencias de gestión en áreas protegidas públicas y/o privadas
• actividades económicas que promuevan la conservación de la biodiversidad (ej: el turismo de naturaleza, ecoturismo)
• conservación y recuperación de ecosistemas naturales
• medidas de manejo para minimizar los impactos sobre la biodiversidad en la producción agropecuaria
• conservación y recuperación de fauna autóctona

BASES
INCENTIVO:

1) Se invitará a presentar las experiencias de gestión de la biodiversidad en la RBBE que fueran seleccionadas a un Taller de intercambio (fecha tentativa 27 de noviembre de 2009).
2) Se hará una recopilación del material escrito para publicar en la web.
3) Se organizará para las tres primeras experiencias seleccionadas una visita de intercambio a un área de la Reserva de Biosfera de Mata Atlantica (2 personas por experiencia).
DESTINATARIOS:
Actores de la Reserva de Biosfera Bañados del Este, ya sea líderes de las comunidades que componen su población, investigadores y técnicos de organismos públicos locales de gestión o por la iniciativa privada, y aquellas redes o asociaciones civiles sin fines de lucro que tengan interés en difundir aquellas experiencias de gestión de la biodiversidad en la RBBE.
PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS:
Se deberá entregar el formulario de experiencia que se adjunta en formato impreso y digital a las siguientes direcciones:
PROBIDES
Ruta 9, km 205
Rocha
Correo electrónico: probides@probides.org.uy
PLAZO DE PRESENTACIÓN: 19 de octubre de 2009.


ROCHA | EDUARDO GONZÁLEZ laguna Garzón.








Los técnicos del grupo consultor contratado por el empresario Eduardo Costantini, terminarán en diciembre el trabajo para entregar a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) la información completa sobre el impacto ambiental del puente que pretende construir sobre la laguna Garzón.

Recién a partir de ese momento podría concretarse la iniciativa.

En mayo pasado, la Dinama clasificó el proyecto para realizar esa obra en la categoría C, que está prevista para aquellos "proyectos de actividades, construcciones u obras cuya ejecución pueda producir impactos ambientales negativos significativos, se encuentren o no previstas medidas de prevención y mitigación".
Esto implica que la solicitud de autorización ambiental previa debe estar acompañada por un estudio de impacto ambiental completo, indicó la Dirección Nacional de Medio Ambiente. Es eso lo que están elaborando los técnicos contratados por el empresario.

Al firmar el contrato para llevar adelante el emprendimiento urbanístico conocido como "Las Garzas Blancas", en la zona entre las lagunas de Garzón y Rocha, Costantini anunció que se haría cargo de los costos del puente que permitirá conectar a los departamentos de Maldonado y Rocha por la zona costera.

El País Digital







www.geaconsultores.com
Diario El Pais-Montevideo-Uruguay 23 de junio 2009
ANDRÉS LÓPEZ REILLY

La Justicia intimará al Ministerio de Medio Ambiente y a la Intendencia por la contaminación de los arroyos Pantanoso, Miguelete y Carrasco. Para el fiscal Enrique Viana, ambos tienen responsabilidad por el estado de estos cauces de agua.

El pedido del fiscal señala que a casi nueve años de la entrada en vigencia de la Ley de Protección del Medio Ambiente y a casi cinco años de la aprobación plebiscitaria del 31 de octubre de 2004 -por cerca del 70% de la ciudadanía- de la llamada "reforma del agua", los principales arroyos de la ciudad de Montevideo, Pantanoso, Miguelete y Carrasco, "continúan padeciendo una grave contaminación de sus aguas".

Esta degradación ambiental, "en lugar de revertirse, se ha ido consolidando", dice el documento, pese a algunas acciones que se han realizado desde el Ministerio de Medio Ambiente y la Intendencia sobre estos cauces de agua y sus zonas de influencia.

"No se perciben actividades de ordenamiento territorial, de protección y de reparación material por parte de aquellas autoridades públicas encargadas de la tutela ambiental", anota, sin embargo, Enrique Viana.

La solicitud del fiscal fue aceptada por la jueza Ana María Bello, quien el 10 de junio ordenó el envío de los correspondientes cedulones "con plazo de 20 días y bajo apercibimiento" a ambos organismos.

DEMORADO. Aunque el pedido de Viana fue aprobado por Bello hace 13 días, aún no llegó a la Intendencia y el ministerio por los retrasos que hay en los trámites del Poder Judicial.

El director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia, Néstor Campal, dijo ayer a El País que no conocía la intimación, pero aseguró que "lo que haya que poner en conocimiento de la Justicia, lo vamos a poner".

El jerarca agregó que "no sólo vamos a informar sobre el estado actual de los arroyos, sino también sobre cuál ha sido el proceso evolutivo y las medidas que están planteadas".

También la directora nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, dijo desconocer el pedido de informes del fiscal, aunque informó que "tenemos varios pedidos de Viana" y que "se le va a dar el correspondiente curso de respuesta".

El fiscal declaró a El País que los juzgados transitan hacia un sistema de notificación electrónica y que están "un poco demorados", por lo que aún no se han recibido los cedulones ni en la Intendencia ni en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Viana admitió que "por lo general, los pedidos de información son contestados", pero que en los casos en los que la documentación no se presenta, se puede hacer una nueva intimación y -llegado el caso-, pasar las actuaciones a la Justicia Penal.

"Cuando se demora un poco, por lo general, a la segunda intimación se contesta. A veces falta un poco de información", indicó Viana.

"Yo no pretendo que el ministerio haga un informe al juzgado, sino que agregue los antecedentes administrativos. Tengo idea de que algo con respecto al arroyo Carrasco se está haciendo. Pero no tengo certeza de que se esté haciendo algo con respecto a los otros dos. Más bien, creo que no se está haciendo nada", puntualizó el representante del ministerio público.

OBLIGACIONES. Viana recuerda, en su pedido de informes, que la Administración Pública está obligada a actuar de oficio frente a estos casos.

Sin embargo, señala que "en una peculiar forma de actuación", el director de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento del Ministerio (Dinasa), José Luis Genta, expresó recientemente ante el Parlamento que sólo lo hará a instancia o interés de parte. El fiscal recuerda que a partir de la reforma constitucional de 2004, la política nacional de aguas "debe estar basada en el ordenamiento del territorio, la conservación y protección del Medio Ambiente, la restauración de la naturaleza y en una gestión sustentable".

La ley consigna, además, que "es deber fundamental del Estado y de las entidades públicas en general, proteger el ambiente". Y si éste fuera deteriorado, "recuperarlo o exigir que sea recuperado".

DESECHOS. La contaminación de los principales arroyos de la capital tiene distintos orígenes, que van desde los efluentes industriales hasta los vertidos domiciliarios. Uno de los grandes problemas de la actualidad son los residuos informáticos, considerados por la Intendencia como "industriales" y no "desechos sólidos urbanos".

Por lo tanto, no deberían ir al vertedero municipal de Felipe Cardoso, aunque próximamente se va a construir allí una usina especial para contenerlos y procesarlos, con el apoyo de la Cámara de Industrias y de los ministerios de Medio Ambiente e Industria.

Hoy, estos desechos no tienen un sitio de disposición final especializado. La gran mayoría de los componentes informáticos que son arrojados en los contenedores son retirados por hurgadores, y sus restos terminan luego en zonas marginales o periféricas.

"Por lo general, los lixiviados (líquidos contaminantes que se desprenden de la basura) terminan en la cuenca del Pantanoso, del Miguelete o del Carrasco", explicó Campal.

"La destrucción de elementos de computación es muy cara en cualquier parte del mundo. Hay veces que las economías más fuertes, bajo la forma de donaciones, te dan un `regalo` que es como un caballo de Troya. Y por lo general, te están generando un problema", indicó el jerarca municipal. "Este fenómeno se está dando mucho en África y está causando estragos", añadió.

Campal informó que la Intendencia sólo acepta donaciones de equipos usados que sean recertificados (productos que vienen con garantía del fabricante, que los volvió a recibir y a recuperar una vez que ya han sido usados). La recertificación es parte de lo que se conoce como "responsabilidad extendida" de los fabricantes, que se utiliza en empresas de muchos países desarrollados.

Para Campal, es el gobierno nacional el que debe velar porque los desechos industriales reciban el tratamiento adecuado. Y no la Intendencia.

Lo mismo que deberían hacer -sostiene el jerarca municipal- algunas empresas como las que fabrican celulares, para que los viejos equipos (y sobre todo sus baterías) tengan una adecuada disposición final.

"Es clarísimo que la responsabilidad extendida del fabricante juega un papel importante en esto", destacó.

Algunas intervenciones del fiscal Enrique Viana en nombre del medio ambiente

PLOMO En 2001 el fiscal Viana presentó una demanda para que Ancap dejara de producir nafta con plomo. En primera instancia la Justicia falló a su favor y en segunda, en su contra. Igualmente, en 2003 Ancap ya había dejado de producirla.

BOSQUE Ese año, Viana promovió una acción de medida cautelar para evitar la deforestación de 120 hectáreas de bosque nativo ubicado en Mandiyú, Artigas. Su propietario tenía autorización para talar y construir una represa. También presentó recursos ante los Ministerios de Vivienda, de Ganadería y de Transporte.

CIUDAD VIEJA En 2004 el fiscal demandó a la Intendencia de Montevideo por la contaminación ambiental (atmosférica y sonora) que estaban ocasionando los ómnibus que ingresaban a Ciudad Vieja. Pedía que no entraran más al casco antiguo de la ciudad. Un año más tarde presentó un escrito ante un juez pidiendo que se detuvieran las obras para la reestructura del transporte en el barrio, que igual se implementó.

JOSÉ IGNACIO Viana demandó en 2004 a los ministerios de Defensa y Vivienda, y a la Intendencia de Maldonado por dañar el medio ambiente con la ampliación del edificio de Prefectura en el faro de José Ignacio. El año pasado, los vecinos del balneario que reclamaban por la preservación de los 150 metros de faja de playa a la altura del complejo The Setai, solicitaron la intervención del fiscal en el tema.

BOTNIA En 2005, en pleno conflicto por Botnia, Viana presentó una demanda contra el Ministerio de Vivienda por haber autorizado la instalación de la planta de celulosa y pidió que lo prohibiera. Según el escrito, la cartera había incurrido en "la omisión en el cumplimiento de su deber de protección del medio ambiente". Luego, en 2007, el fiscal pidió información al Banco de Seguros, a OSE y a la Dirección de Hidrografía sobre sus diferentes controles sobre Botnia, totalizando 51 preguntas muy detalladas.

COLECTOR El año pasado Viana pidió al Ministerio de Vivienda y a la Intendencia de Montevideo que informen sobre las roturas del colector subacuático de Punta Carretas.

INDUSTRIA Hace 7 años Viana solicitó la clausura de Dirox S.A. por el manejo de sustancias químicas de alta toxicidad y la existencia de un vertedero industrial de facto sobre el acuífero Raigón, entre otros motivos. También demandó al Ministerio de Vivienda por no haber exigido las debidas garantías a la empresa. A fines del año pasado el Tribunal de Apelaciones no hizo lugar a la demanda contra ninguno de los acusados.

Contaminación a la baja, según el último informe de efluentes

El informe anual de la Unidad de Efluentes Industriales de la Intendencia de Montevideo, difundido en marzo de este año, permitió verificar que, pese al crecimiento del parque industrial, la cantidad de contaminantes arrojados a cursos de agua y red de saneamiento viene disminuyendo, según mediciones que se vienen haciendo desde 1997.

De acuerdo al informe, la meta fijada por el Plan de Reducción de Contaminación de Origen Industrial era de 82 kilos por día. En noviembre de 2008, se llegó al récord de 11,5 kilos por día.

Hay en Montevideo un total de 93 industrias en actividad que son monitoreadas. Y el documento precisa que "más del 82% de la contaminación de origen industrial, proviene actualmente de 24 establecimientos en actividad". Los sectores involucrados son lavaderos de lana, curtiembres, productores cárnicos, lácteos, pesqueras y químicas.

Aunque la Intendencia habla de una mejora en estos cauces, lejos están de ser lo que fueron en el pasado.

En su primera administración municipal, Mariano Arana pronosticó que "cisnes de cuello negro" nadarían en el Miguelete antes de diez años. Hoy la realidad no es muy distinta a la de entonces: hay contaminación industrial y coliformes fecales. Igual que en el Pantanoso y que en el Carrasco.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Ancap realizará perforaciones en busca de petróleo



Foto Salto Aéreo 1937 - Grupo Facebook


Ancap comenzará a realizar perforaciones en Tacuarembó y Salto en búsqueda de petróleo. El anunció fue realizado por el presidente de Ancap, Raúl Sendic, en la presentación de una nueva ronda de prospección para la búsqueda de hidrocarburos en altamar.

El vicepresidente de Ancap, Germán Riet, dijo a EL PAÍS digital que la "exploración comenzará seguramente en el mes de diciembre" en los limites de los departamentos de Salto y Tacuarembó.

Riet fue enfático en remarcar que "se tratan de perforaciones exploratorias para hacer investigaciones sobre el tipo de rocas existentes. No son exploraciones de producción".

Ayer Ancap recibió un estudio proveniente de Argentina que indica que en la zona de prospección existe una bacteria que se alimenta de butano. La presencia de esta bacteria permite detectar la existencia de hidrocarburos en la zona.

"El estudio al ser realizado en Argentina fue comparado con los índices de la provincia de Neuquén (zona petrolera de Argentina) y reveló que la presencia de la bacteria tiene una presencia más elevado en la zona uruguaya. Es un indicador más. No quiere decir que los hidrocarburos existentes sean explotables" señaló Riet.

ALTAMAR. Por otra parte se presentó los planes para el lanzamiento de la ronda de prospección en busca de hidrocarburos en el país. Ancap ofrecerá bloques para la exploración en aguas territoriales uruguayas por parte de empresa privadas.

"Para nosotros es muy importante este evento. Tenemos una lista de empresas que vendrán, ahora hay que esperar si están interesadas" explicó el vicepresidente de Ancap.

Por otra parte está planeado que durante el mes de octubre una delegación de Ancap viajará a Houston, Estados Unidos, sede del mayor centro mundial petrolero mundial. El objetivo de la misión es ofrecer la plataforma uruguaya a las empresas.

También se hará una misión a Brasil dado la gran cantidad de empresas interesadas en explorar en las aguas territoriales del país norteño.

El País Digital






Noticia relacionada anterior


Recurren a excavadoras en el norte en busca de agua





SALTO | LUIS PÉREZ

Ante la falta de lluvias y con reservas a punto de consumirse, los productores castigados por la sequía están acudiendo a máquinas retroexcavadoras en procura de profundizar alguna vertiente en sus tajamares.

En las inmediaciones de Pueblo Lavalleja, zona media del departamento, con la organización del municipio unos 70 pequeños y medianos productores han contratado por sus medios maquinaria para limpiar tajamares con la esperanza de que las esquivas precipitaciones lleguen en algún momento y en el mejor de los casos aflore alguna vertiente para alimentar esos estanques artificiales.

Ayer en esta localidad que está en el límite con Artigas y que es uno de los tantos puntos críticos en cuanto al déficit hídrico sólo llovieron cinco milímetros, un volumen que solo sirvió para bajar los 40 grados de temperatura con que se comporta a diario este verano.

La preocupación de cómo poder suministrar agua a los rodeos en medio del campo cuando no existen ríos o arroyos cerca, así como tampoco perforaciones en áreas de basalto ha llevado a que el municipio de Lavalleja con el apoyo de la Intendencia coordinara con una empresa particular la presencia de retroexcavadoras para que los interesados en contar con ese medio mecánico para profundizar sus tajamares se organizaran para hacer frente al costo de la operativa.

En medio de las expectativas de recuperar vertientes que históricamente han servido de abastecimiento de esos depósitos y que ahora han desaparecido por los efectos de la sequía, los productores siguen paso a paso cada movimiento de la máquina con la esperanza de un afloramiento de agua y hasta los animales se acercan como presagio de un milagro.

Solucionar el abastecimiento de agua es la prioridad para los productores mientras que el tema de la alimentación está en un segundo plano y con un panorama sombrío por venirse en las próximas semanas. En esta extensa zona Norte los campos amarillean y en los predios más duros la tierra ya predomina en el basalto con ovejas y vacas caminando al borde de los alambrados buscando agua y comida.

Para el alcalde del Municipio de Pueblo Lavalleja, Wilson Sena, la situación para los productores es "alarmante" con una preocupación que se acentúa día a día. Sena explicó a El País que el fenómeno de falta de lluvias se está notando en el descenso de los caudales del río Arapey y perforaciones en pozos semisurgentes que están quedando fuera de servicio porque se están secando.

El alcalde señaló que el trabajo de las máquinas corre por cuenta de los productores a un costo de US$ 50 la hora, destacando que cuando arrancó esta iniciativa fue por la inquietud de unos 20 productores y a los dos días siguientes ya habían 50 interesados más.

El alcalde confirmó a El País que tenía información que le había aportado gente de campo de que en algunos establecimientos había ganados que llevaban dos días sin tomar agua, mientras que otros lo hacían en medio del barro.
Qué dicen en el campo

Jorge Suárez explota un campo familiar con vacunos y lanares y ha sido uno de los primeros productores que se anotó para contratar una máquina para profundizar un tajamar. En su caso está paliando la situación con extensiones de caños desde un tanque que es abastecido por una perforación con bomba hasta un bebedero. "Pero no sé hasta cuándo va a aguantar el pozo porque cada día le estamos sacando más agua porque los animales ahora dependen solo de lo que viene de allá arriba", dice mientras señala un tanque. Como todos, se resiste a vender sus vacas porque está convencido de que si se desprende de los vientres, "nunca más me junto con los bichos; un mes más aguantamos pero después no sé qué vamos a hacer", dijo Suárez. Elios Silveira un mediano productor agropecuario aguarda turno para recuperar su tajamar si es que el brazo de la retroexcavadora llega a las entrañas de alguna vertiente. Con predio a orillas del río Arapey dijo a El País que ha visto tajamares secos como nunca. "Hablamos con la gente más vieja de la zona y me han dicho que les llama la atención que hay cañadas y arroyos que no tienen agua y que en las peores sequías no se cortaban, estamos jugados como último recurso a encontrar las vertientes", dijo el productor.
El País Digital

sábado, 27 de agosto de 2011

El plantel del Club Remeros Salto será local en aguas del Río Uruguay











Tal cual lo informábamos oportunamente, se retoma la competencia a nivel del Campeonato Uruguayo de Remo, en sus diferentes modalidades, y categorías.

El Club Remeros Salto, conjuntamente con la Comisión de Regatas de dicha institución, llevan adelante la organización de dicho Evento, el cuál se estará desarrollando entre hoy y mañana, en las aguas del Río Uruguay, teniendo como punto de partida y llegada la zona que se encuentra frente al mencionado Club.

Se espera, incluso ya está confirmado, la llegada de una cifra aproximada a los 200 competidores, de los cuales noventa, ya solicitaron con el debido tiempo de antelación, hospedaje allí mismo, en las instalaciones del Club Remeros Salto.

A todo esto, también vale destacar, en relación a lo que ha venido aconteciendo en las diferentes fechas disputadas en las distintas sedes de los equipos participantes a nivel país, que en este caso, la competencia se verá engalanada con la presencia de competidores que estarán llegando desde Argentina, (tres equipos), Paraguay, y Brasil, los que estarán otorgando sin dudas al evento carácter de Internacional.

En otro orden, cabe destacara que el plantel del C.R.S, dirigido por el Instructor Eduardo García, quien a su vez también forma parte de la competencia en categoría Master, ha venido entrenando en forma diaria, y en su totalidad, de cara a la competencia, la que tiene justamente a varios de los chicos salteños, ubicados en las primeras posiciones de la Tabla General en dicho torneo.

Programación para hoy:

9.30 se inicia la competencia.

Sábado 27 de Agosto:

Hora 8.00: Presentación de documentación ante las autoridades de la prueba.

Hora 8.30: Reunión de Delegados.

Hora 9.30: Inicio de la competencia.

Domingo 28 de Agosto:

Hora 9.30: Inicio de la competencia.


Noticia relacionada anterior






En el marco de su programa de capacitación permanente, el Club Remeros Salto organiza para este sábado 9 de octubre una jornada de Capacitación en Salvamento Acuático y Primeros Auxilios.La misma contará con la presencia del Instructor Diego Abalos, que llegará desde la República Argentina, quien llevará adelante el Taller de Seguridad en Piscina y Zonas de Influencia.


Por su parte el Licenciado Juan Pablo Oberti brindará el Taller de Manejo de Desfibrilador y Primeros Auxilios.


Se contará para la ocasión con la colaboración de la Unidad Cardiorrespiratoria Móvil Salto.


Al finalizar los talleres se realizará un Encuentro Deportivo de Guardavidas en las piscinas de la institución.


Por informes e inscripciones dirigirse a la Secretaría del Club Remeros Salto hasta el jueves 7 a las 22 horas. Los lugares son limitados.



Cronograma




Hora 7.45 Acreditaciones.


Hora 8.00 Taller Seguridad en Piscina y Zonas de Influencia a cargo de Diego Abalos (Instructor de Guardavidas - República Argentina).


Hora 9.45 Coffee Break.


Hora 10.00 Taller de Manejo de desfibrilador y primeros auxilios a cargo de Lic. Juan Pablo Oberti (UCMS).


Hora 11.30 Cierre de talleres y entrega de certificados.


Se entregarán certificados por la participación.




Encuentro deportivo de guardavidas


Piscina Deportiva Interna



Hora 12.00 Inicio de Encuentro Deportivo en Piscina Interna


Hora 13.30 Entrega de Premios


Se entregarán medallas a los ganadores.


Diario Salto - Miércoles 6 de octubre de 2010.




Esto sucedía el año pasado


PROYECTO ECÓPOLIS: PRÓXIMA JORNADA EL 15 DE AGOSTO PARA TRANSFORMAR PIRIÁPOLIS EN UNA ECÓPOLIS






Que habrá pasado con ésto?



El sábado 15 de agosto desde las 11 a las 16 hs., se realizará en Piriápolis -en el local de APROTUR- la jornada académica “Qué podemos hacer para transformar a Piriápolis y la región en una ecópolis”. La actividad es abierta a toda la ciudadanía interesada en participar del proyecto Ecópolis y es organizada conjuntamente con la Red Temática de Medio Ambiente (RETEMA) de la Universidad de la República.




Ecópolis trata de crear un nuevo concepto de Piriápolis y la región como ciudad ecológica, atendiendo a su realidad como destino turístico que ve incrementada su población notablemente en períodos zafrales, logrando una gestión medioambiental en busca de la sostenibilidad de la ciudad y que sea reconocida en Uruguay y en el mundo como destino “verde”.




El cronograma del evento es el siguiente:




10:30 – 11 Inscripciones




11:00 – 11:30 Apertura

Jaime Sztern (director Regional Este de la Udelar), Arq. Carlos Rivero (Ecópolis) y Rocío Guevara (coordinadora RETEMA)




11:30 – 12:30 Visión general

“Ordenamiento Territorial de Maldonado desde una perspectiva de conservación y biodiversidad.”

Dr. Néstor Mazzeo (Departamento de Ecología - Facultad de Ciencias)




“Indicadores de Sustentabilidad”

Ing. Agr / Lic. Bethy Molina Espinosa (docente Regional Este)




12:30 – 14:00 Almuerzo




14:00 – 15:00 Casos particulares

“Biología de la Conservación ex situ: la experiencia de la Estación de Cría de Fauna Autóctona Cerro Pan de Azúcar”

Dr. Rodolfo Ungerfeld (Facultad de Veterinaria)



"La construcción participativa del patrimonio cultural y su uso sustentable"

Dr. Antonio Lezama, Lic. Leticia D´Ambrosio y Lic. Bianca Vienni (Programa de Arqueología Subacuática – Facultad de Humanidades y Cs. Educación)




15:00 – 16:00 Hacia una agenda de trabajo Ecópolis – RETEMA (micrófono abierto)

jueves, 11 de agosto de 2011


Proponen un mega puerto en Garzón





RENZO ROSSELLO

Un ambicioso proyecto creado por un militar fallecido en 2009 y tomado como propio por el Instituto 2005 plantea crear el Complejo Portuario Garzón, un puerto de aguas profundas único en América que incluye una solución para Laguna Garzón.

El proyecto fue ideado por el coronel aviador Walter Malán Carro, fallecido en enero de 2009, pero el Instituto 2005 vinculado a Alianza Progresista lo tomó como propio. No fue sino hasta hace pocos días que la idea de construir un complejo portuario tomó estado público, cuando la emisora fernandina FM Gente lo informó.

El ambicioso proyecto ideado hasta en sus mínimos detalles por el hoy desaparecido militar retirado que adhirió a la izquierda incluye la zona de Laguna Garzón en que se proyecta la construcción del puente, aunque en este caso la continuación de la Ruta 10 se haría a través una ataguía o terraplén que se levantaría durante la construcción del puerto y que quedaría incorporado.

Con un estilo a veces coloquial, entusiasta, pero meticuloso en el tratamiento de información Malán describió hasta el último detalle del complejo portuario que imaginó en su "rancho" sobre la costa de Malvín y en el que trabajó infatigablemente durante años.

"La zona portuaria viene a quedar en el kilómetro 164 de la Ruta 10 `Juan Díaz de Solís", esa Ruta, "Inter balnearia` y paralela a la costa, como si fuera una premonición quedó cortada en el kilómetro 164,500, en un puente inconcluso en medio del Brazo Largo de la laguna Garzón, o sea donde igualmente se cortaría para hacer el canal de acceso del océano a la laguna", describe Malán Carro en el proyecto de 50 páginas.

Pero el proyecto es bastante más que esa zona que en los últimos meses quedó sobre el tapete en medio de una polémica que aún no ha concluido.
El puerto planeado por Malán

El Puerto Garzón proyectado por el extinto coronel (retirado) Walter Malán Carro tendría unas 140 hectáreas, unas 20 hectáreas más que las que tiene el Puerto de Montevideo.

El proyecto planteaba que el puerto tendría unos 8.540 metros para muros de atraque. El capitalino tiene 3.000 metros.

En cuanto a espacio marítimo, el proyectado Puerto Garzón, considerando la Sub Laguna Sur, tendría 540 hectáreas, 200 de ellas con una profundidad de 20 a 22 metros; otras 100 con una profundidad de 10 a 20 metros y otras 100 de 2 a 10 metros.

Otro dato comparado por el proyecto de Malán tiene en cuenta que toda la bahía de Montevideo es de unos 15 kilómetros cuadrados, la misma medida que tiene la Laguna Garzón. Consultar plan en www.instituto2005.org.
Ronda con distintas autoridades lo vio como "muy viable"

Con su peculiar estilo el militar que dedicó 40 años de su vida a la iniciativa, relata paso a paso cómo construir un puerto de aguas profundas que sería único en América Latina.

"MEGA PUERTO". Malán Carro destaca las singularidades del proyecto: "será la primera vez que el Uruguay aprovechará ese privilegio único en todo el Atlántico latinoamericano de tener a tan poca distancia de la costa las profundidades naturales necesarias para la navegación y operación segura de los modernos grandes buques (y a plena carga)".

El proyecto de Malán incluía la construcción de un gran puerto sobre el área propiamente lacustre, con unos 22 metros de profundidad y de dimensiones varias veces mayor que el Puerto de Montevideo. El complejo incluiría asimismo una terminal pesquera, y un gran puerto deportivo con una zona de 40 hectáreas para muelles y marinas; así como también un área de servicios de mantenimiento naval (astilleros, diques secos).

Sobre el área terrestre, el complejo incluiría un aeropuerto con todos los servicios anexos y con pistas de 1.900, 1.500, y 1.000 metros de longitud. En esta zona del complejo Malán proyectaba la construcción de una urbanización, el "Pueblo Puerto Garzón", con viviendas y servicios para el personal, así como instalaciones para una "colonia de vacaciones para los socios/accionistas". Sobre el área oceánica se planea la construcción de dos escolleras "con una longitud de dos veces nuestra Escollera Sarandí o que también es como de la Universidad (de la República) a la Plaza Independencia", graficaba el militar.

"A pocos kilómetros de Punta del Este, ¿qué mejor lugar de aguas quietas con inigualables posibilidades de ampliación para clubes náuticos, muelles y marinas, astilleros de mantenimiento y guardería para embarcaciones deportivas, yates y cruceros", apunta Malán con puntería para el marketing.

"En Puerto Garzón el 100% de las 140 hectáreas previstas se destina exclusivamente al trabajo portuario y lo directamente relacionado y así es posible la instalación de lo que el (Puerto de) Montevideo nunca tuvo (y Uruguay necesita): puerto para super petroleros, puerto maderero, y mineralero y granelero (con sus silos)", explica el autor del proyecto en el documento.

En la idea manejada por Malán Carro cabe también la posibilidad de construir una "mini central hidroeléctrica" que haga autosuficiente al Complejo Portuario Garzón desde el punto de vista energético.

Luego de analizar el régimen pluviométrico de la zona y compararlo con las de las otras zonas del país donde funcionan complejos hidroeléctricos, Malán concluye en la viabilidad de esta idea. "Y Puerto Garzón además de ser autónomo energéticamente aún podrá transferir energía fuera de sus límites", asegura en su proyecto.

Tampoco el costado económico del proyecto escapó a la inventiva de Malán Carro. Una obra que, según se estima ahora, podría suponer una inversión de US$ 2.000 millones, el militar proponía que fuera financiada de un modo muy original: convirtiendo a toda la ciudadanía en accionistas mediante bonos de $ 100 ó $ 200, a través de una intensa campaña nacional.

De acuerdo con sus estudios los terrenos sobre los que se levantaría el gigantesco complejo tampoco supondrían una erogación para el Estado. "De las 1.400 a 1.500 hectáreas que habrán de asignarse para el emprendimiento, por ahora, actualmente más del 90% ya son del dominio fiscal o `bienes públicos del Estado`", argumentaba. Y agregaba que tan solo un 5% de esos predios revestirían la calidad de expropiables pero a "un bajo costo por tratarse de área rural sin mejoras".

SUEÑO POSIBLE. Malán Carro falleció en enero de 2009 sabiendo que el proyecto de su vida era viable y que otros continuarían impulsándolo.

La posta fue tomada por el Instituto 2005, una institución de estudios sociales y económicas vinculadas al sector de Alianza Progresista, Frente Amplio, aunque sus autoridades reivindican su autonomía.

"El coronel Malán había registrado este proyecto y confió en la ética del Instituto, por lo que cedió sus derechos para que continuáramos impulsándolo, sin involucrar a ningún sector político porque entendemos que esto es para el país", dijo a El País el presidente del Instituto 2005, Mario Pérez.

Malán Carro había sido destituido de la Fuerza Aérea durante la dictadura. Sus diferencias con sus superiores habían comenzado mucho antes del golpe de Estado, cuando a fines de la década de 1960 se reivindicaba como un militar "peruanista", la corriente del general Velazco Alvarado en Perú que se definía como un nacionalismo progresista.

Por ese camino Malán Carro terminó adhiriendo a Wilson Ferreira Aldunate y tras la restauración democrática terminó por acercarse a la izquierda.

"Era una persona increíble, aunque no llegué a conocerlo en profundidad porque trabé conocimiento con él pocos años antes de su muerte", recuerda Pérez.

Malán Carro convirtió este proyecto en la razón de su vida, había conocido palmo a palmo la zona desde su puesto como jefe de fotografía de la Fuerza Aérea, lo que le permitió cartografiar toda la zona.

El instituto presentó el proyecto a autoridades de los ministerios de Vivienda, de Industria, de Transporte y Obras Públicas, así como de la Universidad de la República durante la administración de Tabaré Vázquez. "Hasta ahora todo hace pensar que es un proyecto de alta viabilidad, en eso han coincidido todos con quienes hemos hablado", señaló Pérez.

De todos modos Pérez es consciente de que al proyecto "todavía le falta mucho, necesitaría ser complementado con muchos estudios más".

Pérez recuerda que el proyecto ofrece, incluso, una solución para la Laguna Garzón. "Él había estudiado mucho la laguna, había visto el problema provocado por las crecidas lo que explicaba la razón de que el puente haya quedado inconcluso, ya que sería tapado por las aguas", señaló. En cambio el desvío y la ataguía propuesta por Malán habrían permitido la conexión que ha sido materia de tanta polémica.

Energía. El proyecto incluía la creación de una central hidroeléctrica.
Las discusiones sobre el puente

JAVIER LYONNET | Tras las dos audiencias públicas en junio -en Rocha y en José Ignacio- para discutir sobre la conveniencia o no de un puente sobre la laguna Garzón para sustituir las actuales balsas, la discusión sobre este tema ha caído en un "valle". O en una laguna.

En Rocha, el intendente Artigas Barrios se pronunció a favor del puente que promueve el empresario argentino Eduardo Costantini ya que beneficiaría el acceso a su country "Las Garzas" a unos 20 kilómetros de la desembocadura, sobre la costa rochense. En Maldonado, el intendente Oscar de los Santos -pertenece a Alianza Progresista, que difundió el proyecto del Complejo Portuario- también se puso del lado de los defensores del puente, un proyecto atacado por residentes de José Ignacio y los alrededores de la laguna.

Sin embargo, desde la Dirección Nacional de Medio Ambiente -Dinama- la idea del puente fue calificada en 2009 en el escalafón C: proyecto que requiere un completo estudio de impacto ambiental. La empresa promotora lo hizo y lo presentó.

Pero si bien habrá argumentos que defiendan que el puente no destruirá los encantos naturales y el equilibrio ecológico de la zona, no sucederá lo mismo con este megaproyecto portuario. De hecho, según la Dinama, la laguna Garzón está en la lista de futuras "áreas protegidas".

El País Digital

Noticia relacionada anterior


¿Tiene el etanol en Iowa causa la deforestación en Brasil?







¿Cuánto tiene de verde el etanol? La Asociación de Combustibles Renovables (RFA), un lobby de las cosas, obviamente quiere que los votantes y los políticos a pensar que de hecho es muy verde. La asociación del fresco color juega el sitio web afirma que el etanol pueden perjudicar el medio ambiente. El mayor objetivo de las reclamaciones en estos días es que el cultivo del maíz para producir etanol causas indirectas de los cambios en el uso de la tierra, modificando los incentivos de los demás, a menudo extranjeras, los agricultores.

Añadir etanol a los mercados tradicionales de maíz (alimento y forraje) inevitablemente empuja el precio. Que anima a los agricultores, incluidos los de los países pobres, para aumentar la producción. Si algunos de esos agricultores arado hasta la sabana o los bosques talados para cultivar las cosechas adicionales, el dióxido de carbono liberado de la destrucción de plantas y el suelo arado hasta reducir los beneficios de la sustitución de la gasolina por etanol producido. Si los bosques siguen siendo cada vez que se liquidan, el medio ambiente pierde el efecto de su futura absorción de dióxido de carbono, también.

APThe referencia en este documento, publicado en Science en febrero de 2008, sostiene que, si tales cambios en el uso de la tierra se tienen en cuenta, el etanol es el doble de intensidad de carbono como la gasolina en el corto plazo. Realización de la quema de etanol y en un coche (sin cambios de la tierra) emite 20% menos de dióxido de carbono de la refinación y quema de la gasolina. Sin embargo, la plantación de una hectárea de etanol causa a alguien para limpiar el terreno para los cultivos alimentarios en otros lugares. Que el etanol debe prever que la cosecha modesta reducción del 20% para 167 años para alcanzar una reducción neta de carbono. Para entonces, por supuesto, es demasiado tarde para mitigar el cambio climático.

Bob Dinneen, la Reserva de la cabeza, llama a estas preocupaciones "lobo llanto" y una "gran mentira". Un vídeo sobre la asociación en la página principal tiene un narrador, frente surcado, mirando desconcertado al explicar el uso de la tierra-se refiere a la forma de etanol podría provocar la deforestación "a medio camino de todo el mundo"?-Si bien el texto en la pantalla dice rotundamente que el etanol tiene "ningún impacto en las selvas tropicales ". En el idioma más sobria, la Reserva dice que aumentará el rendimiento de los cultivos para satisfacer las desviadas al etanol de maíz, y los puntos de las Naciones Unidas estima que hay todavía miles de millones de hectáreas de tierra cultivable no utilizada en todo el mundo.

La última fila es de más de una investigación por parte de América la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en la cuestión de los cambios de uso de la tierra. En junio, la Reserva pedido los datos de la EPA y los modelos para que pueda reproducir cualquier intento de estudio en el que se asigna el uso de la tierra-a cambio de carbono global de etanol verde "puntaje". La EPA proporcionó las hojas de cálculo, pero el disparo RFA volver la semana pasada que aún no han traído los modelos que los datos juntos, y que quiere ejecutar su propio análisis de sensibilidad.

A pesar de el señor Dineen caliente lengua, es evidente que algunos cambios de uso de la tierra están sucediendo, pero el Sr. Dineen sostiene que la deforestación a miles de kilómetros de costas de América no deben ser puestas en los agricultores del medio oeste. ¿Tiene razón?

Tal vez, en un estrecho sentido moral. El granjero puede comprensiblemente renuncian a la responsabilidad por lo que un brasileño no maderero. Sin embargo, la Reserva de la actitud de las fronteras y en el momento en la negación. El rendimiento de las cosechas casi seguro que no puede aumentar lo suficientemente rápido como para compensar la desviados maíz, y cualquier labranza de la tierra virgen libera dióxido de carbono en grandes cantidades.

Tanto como el etanol vestíbulo afirma estar rodeados de enemigos engañosa (entre ellos la industria petrolera), es de hecho protegida por poderosos congresistas. De hecho, los mandatos existentes para la producción de etanol a tener más grandes en el cambio climático a través de la legislación de América del próximo Congreso. La Cámara de Representantes Comisión de Agricultura despojado cambios en el uso del suelo de la consideración en el American Energía Limpia y de Seguridad de ley que está ahora bajo escrutinio existe, al menos en espera de un estudio más detenido. Ahora la Reserva se ve como si lo desea, puede hacer muck acerca de ese estudio. Pidiendo a la EPA para los modelos para que pueda ejecutar su propio análisis de sensibilidad puede ser una manera de ejecutar una ventisca de competir últimos números de congresistas que no están científicamente preparados para saber quién tiene razón.

Un problema mayor, sin embargo, es el imparable deseo de los políticos para escoger los ganadores verde-y no necesariamente por razones de color verde. Etanol, como "carbón limpio", tiene la costumbre de estar entre ellos, no por sus virtudes intrínsecas, sino a su geografía política. El maíz crece en estados cruciales, algunas de ellas "columpio" estados como Iowa y Ohio. Barack Obama por lo tanto, renovado recientemente su apoyo a América, el maíz a base de etanol. Permitir que el etanol brasileño, a partir de caña de azúcar, en el mercado libre de aranceles sería probablemente más barato y más ecológicos. Pero que, por supuesto, no es admisible. Finalmente, los nuevos cultivos como el switchgrass y las nuevas tecnologías que permiten a la planta entera y se convierten en etanol, y no sólo su azúcar o almidón ricos partes, va a cambiar la ecuación de impulsar los rendimientos. En el ínterin, la verdad sobre el etanol es turbia.
Green.view

Maized y confusa
10 de agosto 2009
De The Economist edición impresa

sábado, 23 de julio de 2011

"Guerra fría" argentina por puertos





RÍO NEGRO | DANIEL ROJAS

El puerto de Nueva Palmira viene siendo sutilmente "torpedeado" desde Argentina. La negativa a dragar el canal Martín García, cambios de reglas y nuevos impuestos encarecen los costos finales para quienes utilizan el estratégico puerto uruguayo.

La antigua rivalidad de puertos entre Uruguay y Argentina parece revivir en la zona que actúa como punto final de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Operadores portuarios del lugar no descartan que las medidas argentinas, en su conjunto, fueran adoptadas como "represalia" por la instalación de Botnia (hoy UPM).

Por un lado, la paralización del dragado del canal Martín García -compartido entre Argentina y Uruguay-, hace que los buques que quieran cargar más de 45.000 toneladas deban optar por utilizar el canal Emilio Mitre, en agua territorial argentina, donde deben pagar peaje al gobierno vecino, recorrer una distancia mayor y contratar prácticos de ese país.

La profundización del dragado del canal Martín García a 36 pies fue acordada por la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) en 2006, pero el conflicto binacional por la pastera hizo que ese proceso quedara trunco durante años. En 2010 se retomaron las negociaciones al respecto, pero aún no se llegó a un acuerdo.

Otra de las medidas que perjudica a Uruguay es que, desde diciembre de 2009, Argentina impuso nuevas reglas para el tránsito de convoyes que bajan por la hidrovía con destino a Nueva Palmira, lo cual produjo un aumento de los costos por fletes.

El tránsito por la hidrovía se realiza con convoyes de 12, 16 y hasta 30 barcazas cargadas de granos procedentes de Paraguay y Bolivia. Por razones de capacidad operativa, la maniobra de descarga se debe realizar con entre cuatro y ocho barcazas. Por ello, durante 60 años y hasta el año pasado, se utilizaba como punto de apoyo un amarre natural ubicado en el lado argentino, a 10 kilómetros de Nueva Palmira.

Edison Cuadro Torres, gerente de Schandy, empresa de servicios marítimos, portuarios y logísticos, informó a El País que, "aduciendo medidas de seguridad, Argentina ya no permite el amarre a los árboles (amarre natural). Ahora se debe pagar por los amarraderos del lado argentino y además contratar los servicios de un remolcador de custodia de ese país, con una tarifa fija de tres días como mínimo", señaló.

Un alto jerarca público de la zona, indicó además que en los últimos tiempos se incrementaron las exigencias aduaneras y de Migración en el tramo del río Paraná, administrado exclusivamente por Argentina. Ello se comprobó en un endurecimiento de los controles por parte de Argentina a los barcos y sus tripulaciones.

Por otra parte, esto se suma al incremento de tarifas que hace cuatro años impuso una de las principales compañías de fletes para el transito de mercaderías hasta Uruguay. Según el gerente de Schandy, "históricamente costaba lo mismo traer mercadería desde Paraguay al puerto de San Lorenzo (en Santa Fe, Argentina) que desde Paraguay a Nueva Palmira". Sin embargo, desde hace algunos años para llegar hasta Nueva Palmira se debe pagar un flete diferencial de tres dólares por tonelada.

Esa medida se adoptó por el notorio crecimiento de las plantas aceiteras sobre el Paraná, que requieren de los servicios de las compañías de fletes. Ante una mayor demanda desde el lado argentino, las compañías decidieron aumentar sus costos para trasladar la mercadería hasta Uruguay.

La mercadería exportada desde Nueva Palmira aumentó de 3.131.979 toneladas en 2009 a 4.264.388 toneladas en 2010. A su vez, la mercadería en tránsito pasó de un año a otro de 1.676.437 a 2.534.736 toneladas.

De arriba. Los empresarios advierten que Uruguay, debe adoptar "urgentes" políticas de Estado para contrarrestar el impacto negativo.

Cuadro señaló que "del lado uruguayo parece no comprenderse cabalmente la situación, que pone en riesgo el 50% del tránsito que se registra en los puertos de Nueva Palmira" operados por Corporación Navíos y Terminales Graneleras Uruguayas (TGU).

El gerente reclamó que el Estado defina construir "de forma urgente" una escollera con dolphin de amarre para barcazas, para sortear estas dificultades que "surgen de un día para otro".

"Nos han llegado comentarios de que en Argentina fue una orden `que vino de arriba`", señaló Cuadro con respecto a la medida de no permitir el uso de amarres naturales. "Da la casualidad que fue posterior al conflicto de Botnia. Como no lograron lo que ellos querían, pusieron estas trabas acá", expresó.

Hay quienes consideran que esto va más allá de un simple castigo y creen que se trata de una estrategia para desalentar la llegada de capitales argentinos que actualmente invierten en Uruguay.

Otro de los operadores de la zona señaló que "quizás este año no sea muy evidente en las cifras finales, pero inexorablemente el impacto se verá a futuro", y que "las medidas argentinas conducen a que los operadores tengan cada vez mayores dificultades y no tengan otra opción que movilizar cargas en los puertos argentinos. Es evidente que los argentinos quieren manejar el negocio que hoy tiene Nueva Palmira", agregó.

Un funcionario de alto rango de la zona describió como una "guerra fría" la situación se vive a nivel portuario.

"La estrategia argentina pasa por no profundizar el canal Martín García que es compartido con Uruguay, de forma de limitar la capacidad de los puertos del litoral", señaló.

Por su parte, el gerente de Schandy expresó los negocios "van de acuerdo al precio. No vienen a Nueva Palmira porque seamos simpáticos, sino que llegarán en la medida que sigamos siendo económicos y eficientes. Nuestras terminales son eficientes. Esperemos que no le sigan agregando sobre costos que las dejen inactivas".
Dragado será tema entre presidentes

El dragado del canal Martín García es el principal tema en que el gobierno pretende lograr avances sustanciales de la cumbre presidencial que mantendrán Cristina Fernández y José Mujica, el próximo 2 de agosto en Buenos Aires.

La intención es que ese día los mandatarios firmen un acuerdo que logre destrabar la realización del llamado a licitación para el dragado del canal.

Esta obra es considerada prioritaria para el Poder Ejecutivo uruguayo y encuentra resistencias en Argentina, que cuenta con otro canal, el Mitre.

"Yo tengo confianza en la buena relación con el gobierno argentino. Ahora, hay intereses que se entrecruzan y se atraviesan, es lo mismo que con la cuestión del puerto. La gente que está vinteneando en el puerto de Buenos Aires tiene sus intereses, y no les importa nada el puerto de Montevideo, si dragamos o no dragamos", expresó Mujica el jueves pasado.

Fuentes de gobierno uruguayo indicaron que es muy probable que Mujica y Fernández participen de un acto en la ciudad argentina de Concordia y que el principal tema que analicen sea la conexión y desarrollo del transporte ferroviario.

En el gobierno de Entre Ríos y de Concordia, desconocían ayer de esta posible reunión de presidentes.

El País Digital

martes, 12 de julio de 2011

"En algún momento fuimos pescadores artesanales y hoy estamos brindando un servicio turístico al país"




Juan Cabrera, integrante de COPESA (Cooperativa de Pescadores de Salto), dialogó con Diario Salto para comentar cómo se trabaja luego de la reconversión de pescadores artesanales a la pesca deportiva, dónde se brinda un importante servicio turístico para visitantes de primer nivel.





- ¿Cuál es el servicio que brindan?

- Básicamente la cooperativa el servicio que brinda es de guía, la cooperativa en si, como es de público conocimiento, ganamos una licitación para el trabajo de un par de años en la zona de exclusión. Contamos con un par de embarcaciones reglamentadas que exige la CARU que están acordes al tipo de pesca que se realiza en la zona, lo que brindamos es el servicio de guía, cada embarcación cuenta con un patrón de guía y un ayudante como se puede pescar con dos personas por embarcación, básicamente lo que la cooperativa brinda es el servicio desde la costa al río. Hay un consorcio con la empresa que tiene la exclusividad y en este caso es la que está patrocinando los paquetes de venta, hay que tener una infraestructura muy importante que la cooperativa no cuenta ni en el corto ni en el mediano plazo y siempre en esto hay que tratar de abrirse un poquito.


- ¿Ustedes están asociados entonces?

- No, no, tenemos un consorcio, la cooperativa tiene una autonomía como tal, el permisionario es la cooperativa, lo que la cooperativa hace es un consorcio para darle la exclusividad a esta empresa para las ventas. Ahí está el mecanismo, hay que cumplir con ciertos requisitos en el proyecto que ya presentó y la empresa está patrocinando el tema económico para solventar el tema cánones, hay un montón de requisitos que se presentó y hay que cumplirlo, la cooperativa no cuenta con el tema económico porque estamos hablando de un turismo muy importante, algo que fue presentado muy ambicioso, lo que si contamos con las ganas de trabajar.


Hoy se puede decir que hay un mercado, tuvimos la posibilidad de trabajar ahora enero, febrero, marzo, abril hasta ahí hasta mayo, hay un turismo internacional americano, venezolano, brasilero se puede decir un turista de élite que elige esta zona. Sabemos que este turista de élite que realiza este tipo de tareas hay muchos porque estamos hablando del mercado americano, hay 25 millones solamente en el ITVA de pescadores deportivos registrados, imagínate que la otra debe ser 200 millones que no están inscriptos que realizan ese tipo de pesca, estamos hablando de un mercado importante. Estamos hablando acá de una zona totalmente reducida porque podemos entrar cuatro días a la semana con dos embarcaciones, dos turistas por embarcaciones, prácticamente estamos vendiendo si hacemos el cero, coma cero, cero, cero, de esos turistas que están inscriptos ahí te podes dar cuenta de la magnitud del mercado que hay.


- ¿O sea que hay gente que paga para sentir esa emoción de la pelea con el dorado, y hay gente que paga muy bien?

- Y muy bien, hoy en día podemos decir con propiedad que gente paga muy bien paquetes para venir a pescar y gente que está apostada en el Horacio Quiroga, gente que en su momento ha recorrido bodegas de Salto, que ha recorrido las termas, que han recorrido los restaurantes, que han recorrido la costanera, es gente que genuinamente está dejando el recurso acá en el departamento y gente que por ejemplo, que si no fuera por la pesca no viene porque si la gente por hotel y por spa en Estados Unidos capas que hay mejores que acá, pero nosotros contamos con un recurso natural que en Estados Unidos no lo pueden encontrar.




Diario Salto - lunes 11 de julio de 2011.



Noticia relacionada anterior




COPESA: "En los próximos tres o cuatro años estamos hablando de una explosión turística muy importante sin desarrollar en el departamento"

Juan Cabrera y Obdulio Silva, integrantes de COPESA (Cooperativa de Pescadores de Salto), estuvieron en la mañana de hoy en El Péndulo de Turística Radio a los efectos de contar de algunos cambios sustanciales en el expediente por el cuál se realizó un llamado a licitación para explotar mil metros aguas abajo de la represa de Salto Grande, donde la gente de COPESA presentó un proyecto de reconversión laboral que daría trabajo a unas cuantas familias salteñas que viven del río.



Ha dicho llamado realizado por la DINARA, además de COPESA se presentó la empresa RESUR S.A., la que según recurso administrativo presentado contra dicha empresa, no cumpliría con los formalismos legales previstos, por lo que recientemente el Ministro de Ganadería habría dado lugar al recurso presentado por COPESA.



"Nosotros recurrimos -explicó Cabrera- a una resolución que hubo en la cual nos parecía que habían argumentos jurídicos formales como bien está estipulado en la resolución (ministerial) que no se cumplían en el requisito, lo que nosotros queremos aclarar es que el recurso básicamente se amparó lo que nosotros (entendemos) como algo muy personal, que era que se tuviera bien identificado lo que era pescador artesanal y como dice el punto 63 en cuanto a las embarcaciones en el pliego, era muy clarito que se debía presentar en el momento para hacer una evaluación y a nuestro juicio, nosotros hicimos una investigación tanto en DINARA como en Prefectura y nos consta que de repente son pescadores porque lo vemos en la costa pero no reunían los requisitos que si los reunimos nosotros, y ante la administración al ser pescadores artesanales", por lo que les pareció "que la administración como tal tenía que calificar al pescador artesanal con todos los requisitos".



Para recordar de qué se trata el proyecto presentado por COPESA a dicho llamado de explotación del río Uruguay, Cabrera explicó que "básicamente en una zona de mil metros, lo único que se puede realizar por el reglamento de la CARU es pesca con devolución estrictamente del dorado. Hay un reglamento que hay que cumplirlo a raja tabla porque se cumple el 100% el reglamento de la CARU sino sea el que sea tiene toda la potestad para sacarte en el momento que sea, estamos hablando estrictamente en los mil metros. Pero nosotros apuntamos a través de un proyecto, a un desarrollo turístico del departamento, estamos pensando que cuando se termina los mil metros hacia la zona del Ayuí lo que nosotros apuntamos es en esa zona hacer un desarrollo turístico pleno del dorado. Creemos firmemente que trabajando la cooperativa y otros pescadores con ese desarrollo que está a punto de salir, creo que en los próximos tres o cuatro años estamos hablando de una explosión turística muy importante sin desarrollar en el departamento, y hablamos de otros pescadores que trataremos de traerlos hacia la cooperativa, de ver cómo reinsertarlos", sostuvo.



- ¿En qué consiste el proyecto entonces, la idea es apostar al turismo de pesca deportiva con devolución?

Silva- Es un proyecto bastante ambicioso en el que desde que nos juntamos, siempre vimos en esto la posibilidad de hacer un desarrollo departamental en una base de turismo, ya que contamos con las termas que es un buena fuente de trabajo hacia del departamento. Nosotros a través de la cooperativa y con esta posibilidad que la nombramos hace un par de años atrás, también queríamos ofrecerle algo más al turista, para que nuestro departamento sea favorecido, para que los turistas tengan una diversión más, para atraer turismo, en lo cual COPESA va a tener que unirse también con la intendencia para desarrollar todo lo que es un plan turismo en serio, y eso COPESA lo tiene claro y a partir de que realmente esto se concrete y que COPESA sea la adjudicataria de esta licitación, empezar a trabajar con todos los organismos para ver cómo concretamos en realidad el desarrollo departamental", concluyó.





Diario Salto - viernes 23 de octubre de 2009.



A la pesca del dorado







Hasta este viernes se lleva a cabo la tercer campaña de investigación en la zona donde está vigente la veda establecida por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). La misma tiene el objetivo de caracterizar ambientalmente las áreas de concentración de surubí y dorado en el tramo ubicado aguas arriba de las desembocaduras del arroyo Arrebatacapa (margen argentina) y el río Daymán (margen uruguaya); evaluar la abundancia estacional y realizar estudios biológicos para la conservación del recurso íctico.

Las actividades incluyen el relevamiento hidroacústico del tramo comprendido entre Puerto Yeruá y las ciudades de Salto y Concordia, variables ambientales como temperatura, turbidez, conductividad, PH y oxígeno disuelto.

Estudiarán las técnicas de pesca deportiva con devolución, registrando datos de cada especie; extracción de muestras para análisis genéticos; evaluación de efectos de artes de pesca sobre los ejemplares.

Están participando técnicos y especialistas de CARU, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Recursos Naturales de Entre Ríos; Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y Municipalidad de Puerto Yeruá.

Si bien en las campañas efectuadas el año pasado no se encontraron ejemplares de surubí, se espera que esta vez se los encuentre y verificarán que las concentraciones de dorado de la zona identificadas anteriormente, continúen con su estado saludable.

martes, 28 de junio de 2011

Proyecto "Esclusas de San Antonio "se presenta este lunes en Concordia





Este lunes 27 de junio autoridades del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS) estarán presentando el Proyecto Esclusa San Antonio en la vecina ciudad de Concordia, Argentina.

En esta oportunidad invitados por la ASODECO - Asociación para el Desarrollo de Concordia - se realizará una presentación a los integrantes de esta Asociación.

Dicha reunión será realizada en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional - UTN (Salta y San Juan - Concordia) a las 19 horas.

La Asociación para el Desarrollo de Concordia (ASODECO) es una Entidad sin fines de lucro, que nació de la inquietud de diferentes instituciones locales y de particulares deseosos de superar periódicas crisis que castigaban la zona. Esa conjunción de voluntades fijó objetivos muy amplios que, sintéticamente, procuraban el desarrollo socio-económico en general de Concordia y su zona de influencia, alentando toda iniciativa que generara actividad industrial en este lugar.

Integran ASODECO:

Miembros Activos: Según el Art. 9º de Estatutos Sociales, son las siguientes Entidades sin fines de lucro de Concordia o su zona de influencia:
- APAMA - Asociación Productores de arándanos de la Mesopotamia Argentina
- Asociación Citricultores de Concordia
- Asociación de Hoteles Restaurantes Bares y Afines
- Asociación Médica de Concordia
- Asociación Amigos Bomberos Zapadores de la Policía de E.R
- CAFESG - Comisión Administradora de los fondos especiales de Salto Grande-
- Cámara de Exportadores de Citrus del NEA
- Centro de Comercio Industria y Servicios de Concordia
- Centro de Talleristas de Automotores Concordia
- Club de Leones Concordia
- Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos
- Colegio de Corredores Públicos de Entre Ríos
- Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo
- Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios de Concordia Ltda.
- Cooperativa Trento-Salto Grande
- EMCONTUR - Ente Mixto Concordiense de Turismo
- Facultad de Ciencias de la Administración
- Instituto de Informaciones Comerciales de Concordia
- LICOSIDA
- Obispado de Concordia
- Sociedad Rural de Concordia
- Universidad Tecnológica Nacional (UTN)


Diario Salto - domingo 26 de junio de 2011

domingo, 26 de junio de 2011

Mario Kroeff participó en reunión del Comité Binacional de la Hidrovía del Río Uruguay





El Presidente de la Junta Departamental de Salto Mario Kroeff; estuvo presente el pasado fin de semana en la reunión mensual de la Mesa del Congreso Nacional de Ediles realizado en Minas, departamento de Lavalleja.

En la oportunidad trató temas relativos a la necesidad de nuevas proclamaciones por parte de la Corte Electoral para las bancas de ediles vacantes en virtud de las renuncias de los titulares y suplentes.

El lunes 20 viajó a la ciudad de San José de Mayo, sede de la Secretaría Ejecutiva Internacional del Foro Corredor Bioceánico Central. Con el Secretario, Sr. Ricardo Lecouna, a su vez Presidente de la Junta Departamental de San José, mantuvo una reunión de trabajo en la organización del próximo Foro a realizarse en Noviembre en nuestra ciudad, evento internacional que congregará a 500 delegados del Mercosur.


El martes 21 a la tarde participó en el balneario Las Cañas (Río Negro) de la reunión del Comité Binacional de la Hidrovía del Río Uruguay junto con los intendentes litoraleños de Paysandú, Río Negro, Soriano, Concepción del Uruguay, Concordia, Chajarí, el canciller del Uruguay, Luis Almagro, el embajador uruguayo en la Argentina, Guilllermo Pomi, autoridades de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), entre otras autoridades del Uruguay y la Argentina.


Se trataron temas de integración, la confirmación del dragado del Río Uruguay hasta la ciudad de Paysandú, un circuito turístico de cruceros por el litoral del Uruguay, un programa binacional de "Prevención de adicciones a drogas peligrosas" entre las ciudades de Salto y Concordia.


Diario Salto - jueves 23 de junio de 2011.