¿Sabías que…… tomar agua en la hora correcta maximiza su efectividad en el cuerpo humano? 2 vasos de agua después de despertar ayuda a activar los órganos internos. 1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión. 1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea. 1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.

Patricia Cánepa Carrau - Asesora para el tema "Agua" para PTSS

miércoles, 26 de enero de 2011





TRANQUERAS | FREDDY FERNÁNDEZ

Cinco familias de Buena Unión -en el empalme de las rutas 5 y 30- y otras tantas que residen en el Paraje Sindicato, en el Valle del Lunarejo, solicitaron apoyo al alcalde Milton Gómez en virtud de que carecen de agua para atender el consumo humano.

Hoy sobre las 18 horas el coordinador departamental de Emergencias y un representante del Regimiento de Caballería 3, mantendrán una reunión con autoridades, fuerzas vivas y vecinos, oportunidad en la que pretenden ajustar mecanismos de distribución del agua que pretende remitir OSE.

El funcionario, expresó a El País que "se han realizado las coordinaciones del caso, con Mauricio González, Coordinador Departamental de Emergencias", quien con la premura del caso, planteó el tema a OSE, organismo que en las próximas horas remitirá 2.000 litros en sachets. Luego, mientras dure la crisis, pretenden, todos los lunes, realizar un envío de similar cantidad.

Por su parte OSE, mediante camiones cisterna, semanalmente trasiega 400.000 litros de agua a una decena de localidades que padecen déficit hídrico crónico.

En Tacuarembó la falta de agua para consumo se mantiene tanto en escuelas rurales como casas de familia y dependencias policiales.

No obstante, la situación se extiende a otros departamentos del Interior, especialmente en el Norte.

El País informó ayer que en Cerro Largo OSE ya aportó cuatro tanques de 4.500 litros cada uno que cada dos días el comité de emergencia los está recargando para abastecen 45 familias de la zona.

Otras 35 familias reciben el agua desde seis tanques de 1.100 litros que dispone la Intendencia y es distribuida a los que viven en las zonas más cercanas a la capital del departamento, Melo.
El País Digital

viernes, 14 de enero de 2011

Culto a lo natural afianzó ventas de agua envasada




Los uruguayos gastan más de US$ 130 millones en agua embotellada al año; el mercado es liderado holgadamente por Salus pero se ha agrandado gracias al impulso de Nativa

POR Gabriela Rocha |

grocha@elpais.com.uy

Pese a que Uruguay es uno de los países privilegiados en el que el agua de la canilla se puede tomar sin problemas, el consumo de la embotellada se hace fuerte. El año pasado se vendieron más de 180 millones de litros, lo que representa un volumen de negocio de unos US$ 130 millones, con colocaciones que se mantuvieron el año pasado pero que habían trepado 15% en 2009 y 10% en 2008.

Es que la tendencia de revalorizar lo sano y natural se refleja directamente en la ingesta de ese producto. Esto influye asimismo en las preferencias de las personas que compran agua, que cada vez más optan por las presentaciones sin gas (ya llegan a 40% del mercado), y las eligen incluso los clientes de menor poder adquisitivo, que tradicionalmente preferían las gasificadas.

El asociar el agua con el deporte y el crear nuevas situaciones de consumo -como el salir a caminar por la rambla con la botellita- también ha llevado a que la categoría crezca. La principal impulsora de este movimiento ha sido Nativa, que en 1999 se lanzó a competir con la tradicional Salus, que tenía más de un siglo en el mercado y el respaldo de la gigante mundial Danone, que recientemente la había adquirido. Al pegarse a las maratones, sponsorear los principales clubes deportivos, vincularse a eventos y lanzar nuevas presentaciones (como los bidones o las opciones levemente gasificadas) esa marca le dio una sacudida al mercado y pronto Salus se puso tiro.

Pese a que ésta sigue teniendo una posición dominante, dejó de ser un genérico, es decir, quedan pocos que piden un "agua Salus" en lugar de un "agua mineral". Según la consultora IdRetail, el último año móvil cerrado a octubre de 2010 tuvo una participación de 47,3% -al tiempo que Matutina (que también es de Danone) se lleva 21,2%-. En tanto, Nativa se llevó una porción de 16,7% de la torta, mientras que Bonaqua (de Coca Cola) 0,4% y "otras marcas" el 14% restante.

En los hechos no es tan fácil ganar terreno en las ventas de agua, teniendo en cuenta, por ejemplo, que en el rubro de bebidas en general existen "marcas líderes que están cortando el canal de distribución; hacen acuerdos que limitan al comerciante las marcas que pueden tener en oferta", aseguró Álvaro Couto a El Empresario, gerente comercial de Milotur S.A. (Nativa y Nix).

Además, existen otros jugadores en el mercado. Ni lerda ni perezosa, Tienda Inglesa lanzó en 2010 su propia agua mineral (que embotella en una pequeña planta en Maldonado) que ha logrado quitarle algo de participación a las marcas líderes dentro de esa cadena. Pero la competencia más fuerte es la canilla. El secretario general de OSE, Daoiz Uriarte, sostuvo que cada uruguayo gasta 340 litros de agua por año y que en los meses de calor el consumo se incrementa entre un 15% y un 20%, pero "lo que tomás varía mucho, es muy difícil de saber". La gerenta de marketing de Salus, Victoria Pena, admitió que "el agua de la canilla es un competidor, como lo es cualquier otra bebida sin alcohol que consume una persona".

Si bien en el global casi no figuran, las marcas regionales también representan un desafío para las nacionales, que tienen que desarrollar estrategias específicas para algunos departamentos, como Fagar que es fuerte en Colonia y el litoral. Hay algunos jugadores que no son agua mineral natural, sino que son agua de mesa (puede ser de pozos o de la propia canilla con gas agregado), así como la soda que se distribuye a domicilio, que se estima tiene una porción de mercado importante, aunque no existen auditorías que reflejen su incidencia.

Finalmente, existen otras marcas que no compiten masivamente y que no apuntan a un público uruguayo. Se trata por ejemplo de las importadas premium Voss y San Pellegrino, que se venden sobre todo en hoteles cinco estrellas y restaurantes de lujo, a precios bastante elevados (ver recuadro). Para este nicho, Salus prevé retomar la importación de Evian este año, que es "el emblema de Danone" a nivel mundial, señaló Pena.

Tendencias

La gente está más sana y ligth y el mercado de las gaseosas pierde terreno a nivel mundial frente a la simple y cada vez más valorada agua. En Uruguay, acompañando también tendencias globales, el mercado de las aguas saborizadas está en pleno desarrollo y se consumen anualmente unos 18 millones de litros, con un crecimiento de 16% en 2010.

Pena aseguró que el consumidor de ese producto "es más joven y busca saciar la sed con el agua, pero sumando el placer del sabor" y que se destacan "las madres que quieren dar a sus hijos una opción de bebida rica, liviana y saludable". Pero Couto apuntó que, en los hechos, esas presentaciones no son más que refrescos. "Es más un tema comunicacional. El agua saborizada es un concepto creado; pero existe, si el consumidor lo ve así existe vamos a ir a favor de eso", aclaró. Sin embargo, ese no es el foco de Nativa al día de hoy y según IdRetail tiene sólo 0,5% del mercado liderado por Salus (61,7%), al tiempo que H2O (de Pepsi), se lleva 30,7% y Ser (también de Danone), 7%.

Otro dato marca tendencia en el consumo de aguas es el avance de las sin gas. "Antes era incluso difíciles de encontrar", aseguró Couto y hoy son 40% del total. El director de IdRetail, Gustavo Rodríguez, dijo que tradicionalmente estuvo vinculada a un público de mayor poder adquisitivo pero que poco a poco eso se está modificando. Pero si se observan los canales de venta, se puede visualizar aún esta realidad, ya que las grandes superficies venden hoy 52% sin y 48% con gas, al tiempo que los almacenes 31% sin y 69% gasificadas. Pena señaló que el consumidor de éstas "valora al agua fundamentalmente como medio para calmar la sed y acompañar las comidas", mientras que aquel que opta por las sin gas "aprecia mucho más los beneficios relacionados a la ayuda del cuidado de su salud".

La ejecutiva consideró que "la tendencia por el consumo saludable llegó para quedarse y crecer". Couto opinó que el mercado "se ha desarrollado mucho los últimos diez años por una concientización sobre los beneficios que tiene la ingesta de agua", pero que "estamos lejos de lo que se consume de agua mineral comprada en otros países del mundo". Sin embargo, tanto a Salus como a Nativa hoy le alcanza con el mercado interno y, si bien ambas llegaron a mercados del exterior, su foco en principio continuará siendo el medio local, aseguran.
Los turistas valoran otras marcas

En los restoranes de lujo y los hoteles cinco estrellas existe un público al que no le escandaliza pagar entre US$ 6 y US$ 8 por una botellita de agua que no llega al medio litro. Es que a esos lugares llegan turistas que valoran marcas como Voss (importada por Alemena), ya que las conocen, muchos de ellos, de sus lugares de origen. "Por el estilo de la botella, el diseño, el glamour que tiene, hay gente decide pagar tanto más por el agua", señaló a El Empresario Gustavo Huertas, gerente de ventas de Almena. "El viajero internacional no conoce agua Salus, conoce agua Voss", agregó.

El ejecutivo se reservó el volumen que se maneja de esa marca a nivel local, limitándose a decir que no son grandes colocaciones. "La única manera de vender agua más cara es que se venda de manera exclusiva; si no, es un volumen muy chico", explicó.

Otras importadas en Uruguay son San Pellegrino y tal vez este año vuelva Evian.

jueves, 13 de enero de 2011

Modificarán enfriamiento de efluentes a pedido de la Dinama



La foto es en las cuevas de san antonio en Salto, Uruguay

La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) pidió a la pastera UPM que modifique la forma en que enfría los efluentes que se vuelcan en el Río Uruguay, tras una queja de Argentina en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

Según informó el programa En Perspectiva de radio El Espectador, en noviembre pasado la delegación argentina ante la CARU expresó su preocupación al gobierno uruguayo por que UPM mezlcaba los efluentes industriales con agua de río antes de verterlos.

La explicación del gobierno es que no hay mezcla de los efluentes con las aguas, sino que el agua de río se utiliza para enfriar los efluentes, y así cumplir con la normativa de la Dinama que prohíbe verter desechos a más de 30ºC.

La planta, a pedido de las autoridades, modificará el proceso de enfriamiento, pero según afirmó el representante uruguayo ante la CARU, Gestón Silbermann al El Espectador, el cambio llevará un tiempo. Además, aclaró que "en ese procedimiento no hay contaminación ninguna".
El País Digital

miércoles, 12 de enero de 2011

Las peores inundaciones desde hace un siglo



La foto es de la ciudad de Salto, Uruguay

Brisbane, la tercera ciudad de Australia, estaba hoy sitiada por las aguas y 300.000 viviendas estaban amenazadas, debido a las peores inundaciones vividas en la región desde hace un siglo, que han causado desde el lunes 12 muertos y decenas de desaparecidos.

Miles de habitantes abandonaron sus viviendas, el suministro eléctrico estaba cortado en Brisbane, que sufría las peores inundaciones desde 1893 y daba la impresión de una ciudad fantasma en los barrios del centro.

"Nos preparamos para inundaciones que sólo se ven una vez por siglo", advirtió Anna Bligh, primera ministra del Estado de Queensland (noreste), región afectada por las crecidas.

"Estamos esperando enormes masas de agua que van a invadir los ríos e inundarán miles de viviendas" de esta ciudad de dos millones de personas por la que pasa el río Brisbane, precisó.

Las autoridades prevén que unas 20.000 viviendas van a ser totalmente inundadas y 12.000 afectadas.

El barrio de negocios de Brisbane el "CBD" (central business district) se encontraba este miércoles casi desierto, sus habitantes fueron evacuados y los escasos comercios aún abiertos se disponían a cerrar sus puertas.

El patrón brasileño de una tienda de sandwiches casi expulsaba a sus clientes. "Voy a cerrar y tratar de volver a mi casa antes que sea demasiado tarde", dijo.

En los barrios residenciales en parte ya inundados se repite el mismo espectáculo: habitantes que tratan de salvar lo que pueden, subiendo los muebles hasta el techos y esperando la angustiosa crecida de las aguas.

La primera ministra australiana Julia Gillard llamó a los ciudadanos de la ciudad a proteger a los más frágiles. "Si hay alguien en su calle por quien usted está inquieto, quizás una persona de edad o que no ha visto desde hace un momento, vaya a golpear en su puerta y asegúrese que todo está bien", pidió.

Brisbane es la última ciudad afectada por las inundaciones que azotan el noreste de Australia desde noviembre y que han transformado la mayor parte del Estado de Queensland en zona de catástrofe y han dejado decenas de desaparecidos.

Río arriba de la capital del estado, la policía encontró el miércoles dos cadáveres suplementarios, haciendo llegar a por lo menos doce el número de muertos por los torrentes de agua que pasaron por las calles de varias ciudades y poblados.

Anna Bligh advirtió que el número de víctimas podría aumentar de manera importante. Los desaparecidos hasta ahora son más de cincuenta.

En total, con las dos nuevas víctimas, las inundaciones que afectan Australia desde noviembre han provocado 23 muertos, según las autoridades.

La prensa australiana saludaba el miércoles el nacimiento "milagroso de un bebé": Callum Jack Wieland nació el lunes en una casa en el campo rodeada por el agua, inaccesible para los helicópteros durante varias horas, al oeste de Brisbane.

En la capital de Queensland, decenas de barrios y más de 2.000 caminos serán sumergido después que el río Brisbane desbordó e invadió el centro de la ciudad.

Un nivel máximo de 5,5 metros está previsto para el jueves en la madrugada (hora local - 18H00 GMT del viernes), en función de la marea.

La primera ministra del Estado pidió a los habitantes que se refugiaran en las partes altas y permanecieran allí hasta que pasase el peligro.

En los alrededores de Brisbane, más de mil personas se precipitaban hacia un centro de refugio en Ipswich, al oeste, donde 3.000 viviendas fueron inundadas. El suburbio rural de Condamine fue evacuado por segundo vez en unos días.

AFP
El País Digital

martes, 11 de enero de 2011

CARU definirá el 24 de enero medidas de monitoreo en río





El 24 de enero, la CARU recibirá al comité científico, con el que encaminará acciones de monitoreo ambiental del río Uruguay. La CARU acordó una memoria de lo actuado, que incluye el control de UPM y la desembocadura del río Gualeguaychú.

En su sesión plenaria del lunes 24, los miembros uruguayos y argentinos de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) recibirán a los cuatro integrantes del comité científico que los asesora en el monitoreo ambiental de ese cauce de agua.

Juntos, definirán acciones concretas a tomar, al considerar que las medidas preparatorias están cumplidas. Dichas medidas preparatorias están incluidas en el documento consensuado por las delegaciones de ambos países en la CARU, que da cuenta del trabajo realizado hasta el momento tras el acuerdo de monitoreo conjunto del río firmado por los presidentes José Mujica y Cristina Fernández y de lo fijado con el comité científico creado para asesorar al organismo con ese fin.

El documento es una memoria de nueve páginas, en la que se relata lo actuado y lo que se prevé realizar, los elementos que pidió el comité científico para el monitoreo ambiental del río y el equipo que se va a comprar.

El escrito también da cuenta de las gestiones realizadas ante las prefecturas de ambos países, de las visitas a la planta de UPM y la desembocadura del río Gualeguaychú (el monitoreo que se hará en esos lugares). El monitoreo "prevé utilización de sensores e innovaciones científicas y tecnológicas acordadas", expresa el escrito publicado ayer en la página web de CARU.

Otro punto incluido en el documento es el acuerdo para contar con un laboratorio internacional de prestigio (de Estados Unidos o Canadá), que analice las muestras que se tomen y los resultados de las mismas que tengan los laboratorios uruguayos y argentinos.

Con esta medida se busca que los dos países tengan garantías de los resultados que se obtengan y evitar posibles discusiones sobre la veracidad de los análisis.

En la CARU esta acordada la ubicación precisa de los lugares donde se harán los primeros controles, en las inmediaciones de la planta de celulosa de UPM y en el destacamento Boca de la prefectura argentina (ubicado justamente en la boca de río Gualeguaychú). También hay acuerdo sobre los otros puntos del río Uruguay en que se harán mediciones ambientales. El paso siguiente será el control en establecimientos de ambas orillas que pueden contaminar el río.

La delegación uruguaya en CARU está presidida por el capitán de navío (r) Gastón Silberman; además la integran el embajador Ricardo González, el capitán de navío Luis Raffo y en representación de la oposición están Luis Hierro (Partido Colorado) y David Dotti (Partido Nacional). La delegación argentina está integrada por Hernán Darío Orduna, Héctor Ramón Rodríguez, Horacio Melo, Héctor Retamal y Rodolfo Ojea Quintana.

En tanto, los delegados uruguayos del comité científico binacional son Eugenio Lorenzo y Alberto Nieto, y los argentinos son Juan Carlos Colombo y Guillermo Lyons.

Debido al conflicto por la instalación de la planta de Botnia (actual UPM), la CARU tuvo un funcionamiento casi nulo en los últimos años, lo que los presidentes y sus cancilleres Luis Almagro y Héctor Timerman intentan revertir, asignándole un papel fundamental en el monitoreo ambiental del río.

Confusión. Publicaciones del canciller argentino Timerman en su cuenta de twitter y en posteriores declaraciones al diario argentino Página 12, generaron expectativa sobre el documento de la CARU y la posibilidad que contuviera información respecto a si la planta de UPM provoca contaminación fuera de los parámetros permitidos.

Según Timerman "se avanzó el control del medio ambiente de todo el río, principalmente en Botnia".

Silberman, en declaraciones a diferentes medios, despegó las confusiones que despertaron los dichos de Timerman. Señaló que el informe de CARU es una "recopilación de lo actuado por el comité científico", pero no contiene resultados de estudios en UPM o en el río Gualeguaychú. Hierro agregó que la secuencia de muestras se iniciará en marzo.
ONG contraria a obras del Muelle C

El Centro de Estudios de Derechos Humanos del Uruguay (Ceddhhu) mantiene una serie de encuentros denunciando los impactos ambientales negativos que considera provocará el inicio de las obras de construcción del llamado Muelle C en el puerto de Montevideo, las que comenzarían este año.

Miembros de esta organización no gubernamental se reunieron con el representante residente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, al que cuestionaron que la institución financie una obra controvertida. El Ceddhhu también se reunió con el director de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Daniel Gilardoni, manifestándole su preocupación por el daño que la remoción de lodos en el puerto que implica esta obra pueda ocasionar a la fauna marina. El fiscal civil Enrique Viana presentó un pedido de informes sobre la construcción del Muelle C, cuyo dragado considera dañará el medio ambiente.
El País Digital

domingo, 9 de enero de 2011

Consejos para elegir el mejor protector solar





DR. PABLO PERA

Todos, o al menos gran parte de la población, estamos informados acerca de la importancia del uso de protectores solares en la prevención del desarrollo de lesiones premalignas y malignas de la piel, así como del envejecimiento prematuro provocado por la exposición exagerada al sol. Pero no todos tienen tan claro qué significa el número del factor, cómo debe aplicarse o las diferentes texturas en las que se presentan los productos.

En laboratorios especiales se puede medir la menor cantidad de energía ultravioleta del tipo B que se necesita para producir el mínimo enrojecimiento de la piel de una persona. Esto es lo que se utiliza para determinar la efectividad de los protectores solares, es decir, establecer su factor de protección solar o SPF. La comparación entre la reacción que se produce en la superficie cutánea con y sin el protector es lo que lleva a determinar su potencia.

Los dermatólogos indicamos generalmente factores de 30 o más, que es lo que consideramos un nivel de protección alto (pantallas solares). Es importante destacar que si bien existen productos con SPF de 50 e incluso hasta de 80, no existe demasiada diferencia entre ellos. Por ejemplo, un protector con factor 30 absorbe el 96,7% de los rayos ultravioletas eritematógenos, mientras que uno 60 absorbe solo un 1,6% más. De todas maneras, también hay que tener en cuenta que estos valores se determinan cuando los productos son aplicados sobre la piel en condiciones ideales: colocando dos miligramos por centímetro cuadrado, y extendiéndolo en forma uniforme, varios minutos antes de la exposición solar.

La protección contra los rayos ultravioletas A también es muy importante. Si bien no hay una forma de medición estándar como ocurre con los UVB, el desarrollo de sustancias capaces de filtrarlos se ha ido perfeccionando, y actualmente se considera que el valor debe ser mayor a un tercio del SPF. Las radiaciones UVA (320 a 400 nm) penetran más profundamente en la piel que las UVB (290 a 320 nm), y a diferencia de ésta, están presentes durante todas las horas del día y pueden atravesar el vidrio.

En la piel no protegida, las quemaduras por UVB ocurren típicamente a las cuatro horas de la exposición, con un pico a las 24 horas. Las UVA tienen mucha menor capacidad de provocarlas, ya que necesitan una dosis unas mil veces más grande que las UVB para dejar roja la superficie cutánea. Sin embargo sí tienen un rol preponderante en la producción del bronceado y del envejecimiento.

Otro punto importante para el correcto uso de los protectores solares es no olvidar repasarlos cada dos o tres horas si se está al aire libre. No basta con aplicarlos por la mañana, ya que su potencia se va agotando con el paso de las horas. También hay que reaplicarlos después de baños en el mar o piscinas, e incluso si se produjo una sudoración excesiva.

Con respecto a su formulación, es bueno utilizar la que sea mejor para el tipo de piel de cada uno. Es por eso que existe una amplia gama de presentaciones; desde cremas con mayor o menor grado de fluidez, hasta lociones en spray, barras y geles (estos últimos ideales para pieles seborreicas o con acné).

Tampoco hay que olvidar que la aplicación de protectores solares no debe ser la única medida para resguardarnos de las radiaciones solares. El uso de ropa es importante ya que genera una barrera física contra el paso del sol, siendo preferibles aquellas de trama más densa y de colores oscuros. También existe ropa especial que tiene incorporada en la fibra de su confección sustancias protectoras como el dióxido de titanio. El uso de gorros o sombreros ayuda, siendo mejores los de ala ancha o aquellos que cubren la nuca (para las personas de pelo corto). Por último pero no menos importante, la utilización de lentes oscuros con protección UV es fundamental para los ojos, algo que sólo pueden asegurar aquellos que se adquieren en ópticas establecidas y reconocidas.

El País Digital

viernes, 7 de enero de 2011

Sequía: productores están comprando más raciones





PABLO ANTÚNEZ

La industria racionera asegura que hay muchos productores comprando raciones pensando que van a poder acceder al bono fiscal impulsado por el gobierno pero todavía hay dudas sobre cómo se instrumentarán los beneficios fiscales.

Las 11 fábricas que cuentan con la tecnología disponible para peletizar raciones destinadas a la alimentación animal, esperan el llamado del gobierno para, en conjunto, analizar las existencias de raciones disponibles en el mercado y luego, para definir los parámetros de proteína que tendrán las raciones usadas en el destete precoz de los terneros, así como para fijar los parámetros básicos de los suplementos proteicos para los rodeos de cría.

Esos parámetros, deberán ser definidos en la reglamentación del Proyecto de Ley que fue enviado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca al Parlamento a fines del año pasado y que todavía no fue tratado.

Para paliar la situación generada por el déficit hídrico, el gobierno dispuso -entre otras medidas- de un crédito fiscal equivalente al 25% del valor de las compras de raciones para los productores que se acojan a la política de destetar precozmente a sus terneros y suplementen protéicamente a las vacas y vaquillonas del rodeo de cría, para volverlas a preñar y no perder productividad frente a la sequía.

La iniciativa del gobierno sólo es válida -según se estableció en el Proyecto de Ley enviado al Parlamento- para las compras de raciones entre el 1° de enero y el 30 de abril de 2011. Incluso el ministro Tabaré Aguerre aclaró días atrás que rigen para los productores de todo el país y no sólo para los departamentos declarados adentro de la emergencia agropecuaria.

Por otro lado, se instrumentó un operativo raciones para los pequeños productores familiares, con predios de hasta 500 hectáreas, Índice Coneat 100, inscriptos en el Registro de Productores Familiares del MGAP.

Sin embargo, al no estar aprobada la ley ni reglamentada hay dudas sobre cómo cobrar el producto y a la vez cómo acceder al crédito fiscal.

"La mayoría de los productores están haciendo negocios directos con sus proveedores de raciones, pensando que podrán acceder al beneficio fiscal, pero a nivel de la industria persisten las dudas", aseguró Pablo Azpiroz, director de Supra, empresa que cuenta con una porción amplia del mercado de raciones.

Por otra parte, Azpiroz dijo a El País que los industriales racioneros quedaron esperando que el gobierno los llamara para ver cómo estaban de acopio de raciones y para asesorarse de qué capacidad de respuesta tenían las empresas ante una demanda que se incrementaría por el efecto de las medidas.

"Pensamos que el gobierno negociaría, al menos, con las 11 industrias que tienen capacidad de peletizado, pero no hubo contacto con la industria", dijo a El País. "Que la industria tiene capacidad de respuesta frente a una mayor demanda lo sabemos sólo nosotros", agregó.

En cuanto al mercado, el empresario reconoció que los pedidos de raciones a los proveedores están creciendo. "Se nota una tendencia a una mayor aplicación del destete precoz, pero también está el efecto de los anuncios del bono fiscal. Ambas cosas elevaron la demanda en estos días".

Entre las dudas de la industria racionera también se encuentra la necesidad de saber si los suplementos nutricionales en polvo también estarán contemplados dentro de los beneficios promovidos por la declaración de emergencia agropecuaria, destinada a paliar los efectos causados por la sequía en la producción agropecuaria.
El País Digital

jueves, 6 de enero de 2011

Gobierno reparte forraje y agua entre los damnificados por la sequía





El director del Comité Nacional de Emergencia, Gustavo Leal, consideró que muchos productores no supieron aprovechar "la época de bonanza" y no invirtieron para paliar los efectos de la crisis hídrica.

Este martes el gobierno reforzará la entrega de agua potable a las familias afectadas por la sequía. Según explicó el director del Comité Nacional de Emergencia, Gustavo Leal, unas 150 familias se vieron afectadas por el déficit hídrico en todo el país, de las cuales 80 se encuentran en el departamento de Cerro Largo.

Entrevistado por Telemundo, Leal consideró que muchos productores no supieron aprovechar "la época de bonanza" y no invirtieron para paliar los efectos de la crisis hídrica.


"La realidad es que llueve, poco pero llueve. En algunos lugares llovió,

como en Salto, Rivera, Cerro Largo. La pregunta es ¿cuánto puede aguantar esta situación un productor? No lo sabemos. Tuvieron época de bonanza importante en donde podría haber realizado inversiones en tajamares por ejemplo para prevenir este tema y no todos los productores que pudieron invertir lo hicieron", dijo.
Servicio informativo gratuito de Diario Salto

Comienza envío de sachets con agua para zonas de Cerro Largo






. FERREIRA / N. ARAÚJO

El Comité de Emergencia definirá hoy la operativa para abastecer a las zonas de Cerro Largo sin agua potable. Ayer se enviaron 3.100 litros en sachets a Melo y los camiones siguieron con el reparto a domicilio.

Ayer, la Intendencia de Cerro Largo con uno de sus camiones y seis tanques de mil litros realizó seis viajes. Los funcionarios llevaron agua a Colonia Orosco, Rincón del Rey, La Pedrera, kilometro 12 de ruta 26 a Río Branco, ruta 7 a Fraile Muerto y hacia Centurión a ocho y diez kilómetros. A la población que vive en estos parajes se le acercó agua a sus aljibes o tanques.

En tanto, desde la estación de bombeo de OSE de Cuchilla Pereira -ubicada en Camino Uruguay y Gregorio Álvarez- se enviaron ayer 3.100 litros a Melo para repartirse entre las familias complicadas por la falta de agua, informó a El País el coordinador general del Sistema Nacional de Emergencia (SNE), Gustavo Leal. El funcionario comentó este lunes 3, que 80 de las 150 familias (600 personas) afectadas por el déficit hídrico residen en Cerro Largo. Allí se da "la situación más complicada", dijo.

El Comité de Emergencia de Cerro Largo -integrado por el SNE y las autoridades comunales- sesionará hoy a la hora 11 en Melo para analizar la situación en el departamento y afinar la operativa para el abastecimiento. El presidente del Comité arachán, Alejandro Bermúdez, confirmó a El País que en el encuentro "se fijará la forma y el criterio para distribuir el agua potable en bolsas".

Tras la reunión, los responsables del SNE junto a autoridades locales y representantes de OSE evaluarán in situ la operativa.

De todas formas y a pesar de la llegada de los sachets, se adelantó que se continuará con la distribución en tanques.

A su vez, Leal indicó que el reparto de sachets con agua para ser bebida, se cumplirá cada 48 horas. Cada hogar recibirá entre siete y diez bolsas por visita (cada una lleva un litro y cuarto), en función de la composición de la familia.

Por otra parte, el consumo de agua necesario para cocinar y lavar se podrá obtener en los cuatro tanques que dispondrá la Intendencia y el SNE, los cuales cuentan con una capacidad de 4.000 litros. Los tanques estarán ubicados en zonas estratégicas que permitirán un fácil acceso al agua, se explicó.

Los vecinos también podrán abastecerse gracias a las entregas que realizarán los camiones del Ejército. Las unidades militares se encargarán del reparto de 30 mil litros diarios de agua a los damnificados.

De hecho, habrá dos camiones para la entrega de agua, mientras que otros dos quedarán a la orden, a la espera de tareas eventuales, dijo Leal.

El funcionario recordó que para cubrir las necesidades básicas humanas se requiere un mínimo de 50 o 60 litros de agua por día; sin embargo un uruguayo consume en promedio unos 300 litros diarios.

Con las tres vías de acceso no sólo se asegura el abastecimiento correcto a la población sino también se busca evitar situaciones de pánico o ansiedad por la carencia de agua, apuntó el coordinador del SNE.
Agua a bomberos

Además de proveer de agua en sachet a las familias rurales, OSE y el Sistema Nacional de Emergencia (SNE) también la están distribuyendo a la Dirección Nacional de Bomberos, para que los efectivos puedan hidratarse fácilmente entre incendios. Ayer, Bomberos retiró 600 litros de agua envasada en bolsa, informó el secretario general de OSE, Daoiz Uriarte. La estación de Cuchilla Pereira, la única que fabrica los sachets, tiene capacidad para producir 3.000 litros de agua en bolsa por hora. La producción de sachets se ajusta a la demanda de Bomberos y de las familias, aunque siempre se maneja un stock de al menos 2.000 unidades, agregó Uriarte. El agua tiene una vida útil de cinco días en las bolsas.
El País Digital





domingo, 2 de enero de 2011

“Agua que has de beber…”





http://www.diarioelpueblo.com.uy/destacados/agua-que-has-de-beber.html
Fuente: Diario El Pueblo Digital del 02.01

investigación de docente de la Universidad de la República concluye que el 80% de los predios rurales de la región está contaminado por coliformes.

El 80 % de los predios rurales del sector lechero, ganadero y hortícola de la región tiene contaminación por coliformes del agua que consume o utiliza. Y de ese total, el 85 % tiene presencia de coliformes fecales, lo que determina que dicha agua no es apta para consumo humano. “Los niveles de contaminación encontrados fueron preocupantes y los productores tienen necesidad de acceder a agua de calidad segura, y poder procesar sus aguas residuales”, indica parte de la conclusión a la que se arriba luego de monitorear casi una centena y media de predios rurales de la región por parte de científicos de la Universidad de la República. Según la docente Teresita Porochín “hay una verdadera contaminación biológica, porque no debe existir ningún microorganismo COLIFECAL para que el agua sea apta para el consumo humano”. Los riesgos a los que estamos expuestos son “las enfermedades de transmisión hídrica” (como la hepatitis, fiebre tifoidea y el cólera) y también se ve afectada la calidad del producto que se elabora por estos sectores (la leche, el queso, los helados, la fruta, entre otros), extremo que es trascendental en virtud de “las exigencias que marcan los mercados destinatarios”. En el presente informe EL PUEBLO da a conocer datos que “desnudan” una realidad que afecta directamente tanto a personas como a procesos productivos en un país, como el nuestro, que “vive” de su campo.

La contaminación va por sectores

En el sector lechero el 80 % de los pozos de agua tiene coliformes totales. Desde el año 1990 se encontraron “valores muy altos de coliformes totales en esta zona del país, que eran similares a los producidos en el sur (cuenca lechera de la zona de San José). En los predios lecheros “este porcentaje nos indica una contaminación muy alta, y particularmente entre el 80 y el 90 % de presencia de colifecal. Estamos hablando de pozos cerrados, donde se utiliza una bomba. Esta realidad nos empezó a preocupar. El proyecto comenzó el trabajo a nivel de tambos, en donde había una preocupación por el trabajo con las ubres de las vacas, con la higiene de las herramientas, y con las personas tomando. De principio se pensó que tales porcentajes registrados tenían que ver con la presencia del “estercolero” (lugar donde se recoge el estiércol de los animales), que se ubicaba cerca de la casa y se manejan muchos volúmenes. El trabajo científico expresa que las actividades que se siguen desarrollando en el marco del proyecto “continúan siendo de interés, especialmente dadas las exigencias que marca el Sector Exportador de lácteos del país”.

En 1996, se establece contacto con el Instituto Nacional de Colonización, a través del Dr. Pedro Hermann, hicimos un trabajo en un predio ganadero, con el 100 % de la muestra realizada en una colonia de Artigas. Resultado de ello es que “nos encontramos con los mismos valores tanto de coliformes totales (arriba del 90%), como de fecales (entre 80 y 90 %).

HORTIFRUTÍCOLA: 62,5 % DE CONTAMINACIÓN

En el año 2006 se incorporó al estudio el sector hortifruticola. El análisis e interpretación de los resultados de los Test Microbiológicos realizados en las muestras de agua fueron efectuados por Porochín en laboratorios de Regional Norte, y de “los estudios surgen exactamente los mismos valores”. Sobre esta problemática en el sector hortícola, hay un trabajo titulado “Evaluación de la sustentabilidad en predios Hortícolas salteños” (diciembre 2007), que fue elaborado por el Ing. Agr. Sergio Aguirre Méndez (en ocasión de su tesis para maestría) y fue publicado (por el autor y Marta Chiappe) en la revista científica “Agrociencia (2009) Vol XIII Nº 1″. Considerando la calidad de agua, en su uso para riego se detectan problemas (los análisis al respecto los catalogan como de segunda calidad para ese uso), debido especialmente al carbonato de calcio que ocasiona obstrucciones en los equipos de riego y aumentos de pH (en especial en los invernaderos). Respecto a su uso para el consumo humano aparecen niveles de coliformes mayores a los admitidos para este uso. Aguirre concluye en su trabajo que “el agua, considerando los riesgos en varios casos por la presencia de coliformes y los problemas que aparecen al regar los cultivos por los excesos de carbonato de calcio, especialmente en los invernaderos, es uno de los puntos críticos”.

Consumo humano: cero colifecal

2-1La lechería es uno de los desafíos.

De acuerdo a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que son con los que se maneja Obras Sanitarias del Estado (OSE), para que el agua sea potable y segura los valores de coliformes fecales tienen que ser cero para una muestra tomada. Consultada Porochín sobre si el agua contaminada es apta para el consumo humano, manifestó que “el término contaminación es muy amplio. El agua superficial o profunda que se utiliza para beber debe ser de calidad segura. El concepto biológico de calidad segura significa no tener agentes patógenos causantes de enfermedades para el que la ingiere. Los valores están estipulados para las diferentes variedades de microorganismo que se puedan encontrar en el agua, y van desde el 0 hacia arriba. Pero hay microorganismos como los COLI FECALES de los cuales NO DEBE EXISTIR NINGUNO para ser apta para el consumo humano”. Si el agua está contaminada, debe ser tratada. La OMS sugiere el uso de desinfectantes y se acepta el cloro en forma general.

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA: ¿CÓMO AFECTA AL HOMBRE?

La familia de coliformes es causante de todas enfermedades de transmisión hídrica, como la hepatitis A, la fiebre tifoidea, el dengue, el cólera, hasta el inofensivo resfriado que también se trasmite por el agua. Cuando hablamos de contaminación biológica “hacemos referencia a familias enteras tomando el agua”. Porochín nos indicó que los riesgos para el consumo humano son “las enfermedades de trasmisión hídrica en primerísimo lugar. Esta contaminación biológica se estudia con métodos microbiológicos de laboratorio. Si deseo saber otros aspectos de la contaminación debo recurrir a otros análisis, que pueden ser físicos o químicos. Este es un campo muy amplio sobre el que se debe profundizar”. Porochín nos indicó que normalmente se encuentran hasta con una “reticencia de la gente que consume el agua que nos dicen que no se enferman. Seguramente la flora gastrointestinal que tienen se amoldó, pero cuando va una persona extraña se producen algunos problemas leves como diarreas”. Los niños y las personas mayores son los que más sensibles suelen ser a este tipo de enfermedades y afecciones biológicas, y los jóvenes más resistentes.

Los números hablan por sí sólos?

Según los datos proporcionados por el Laboratorio de Salud Pública Veterinaria de la Regional Norte la distribución de los resultados del análisis de contaminación por coliformes es el siguiente:

2-a

Sector Lechero: de 65 predios estudiados solo 10 tienen agua potable (15,4 %) y en un total de 55 el agua no es potable (84,6 %). De estos 55 predios en 44 se encuentran coliformes fecales (80%) y en 11 no (20%).2-b

Sector ganadero: de 60 predios estudiados solo 6 tienen agua potable (10 %) y en un total de 54 el agua no es potable (90 %). De estos 54 predios en 44 se encuentran coliformes fecales (81,4 %) y en 10 no (18,5 %)2-c

Sector hortifruticola: de 8 predios estudiados 3 tienen agua potable (37,5 %) y en un total de 5 el agua no es potable (62,5 %). De estos 5 predios en todos se encuentran coliformes fecales (100 %).2-d

Otros predios: Se incluyen centros educativos del ámbito rural (escuelas, liceos) y pozos comunitarios (del que toman hasta 5 familias). De 12 predios estudiados solo 2 tienen agua potable (16,7 %) y en un total de 10 el agua no es potable (83.3 %). De estos 10 predios en 8 se encuentran coliformes fecales (80%) y en 2 no (20%).

La contaminación afecta la calidad del producto

2-2- No vamos a poder exportar sin lograr “agua segura”

La investigación se realizó en pozos de una profundidad que va desde los 15 hasta los 95 metros. Este microorganismo patógeno que contamina “está en el intestino del hombre y de los animales. Es un habitante natural que siempre va a convivir con nosotros”. La vivencia y el manejo en el medio rural de lo que es la eliminación de excreta ha hecho que eso bajara y los niveles existan. Porochín expresó que hemos “tenido suerte de que el cólera no ha ingresado al país, aunque tenemos otras enfermedades”.

NO VAMOS A PODER EXPORTAR SIN AGUA SEGURA

OSE brinda agua de calidad segura a los habitantes de las ciudades, pero si nos apartamos de la ciudad la gente no tiene la certeza de la calidad, y eso “incide mucho en la producción, porque hoy perjudica la calidad de la leche”. Estima Porochín que “vendrán tiempos en donde no vamos a poder exportar determinados productos, que son materia prima importante para el país, sino tenemos un agua de calidad segura, si las empresas no tienen su propio tratamiento de agua residual”. Este es un tema “central y candente”.

¿POR DÓNDE PASA LA SOLUCIÓN?

Hasta donde sabe “a través de proyectos de producción responsables (PPR) hay muy pocos tambos que comenzaron a hacer sus propias piletas de decantación”. Al productor se le está exigiendo que tenga su propio tratamiento del agua para que sus efluentes no sigan contaminando más, pero “falta algo: ¿cómo él trata el agua? ¿Está preparado el productor para saber qué cantidad de desinfectante utiliza? Todos los predios tienen niveles diferentes de contaminación, así estén al lado. Eso determina que se necesite una cantidad mayor o menor en partes por millón del desinfectante, porque no es lo mismo colocar un chorro o un puño”. Respecto del sector lechero Porochín nos indicó que “la habilitación de tambos requiere un análisis de agua anual, servicio que brinda la intendencia e incluso laboratorios particulares”. Ante la realidad de los números para la docente “el tema pasa por cómo hacer la corrección de todo esto, ya que nosotros podemos brindar la información desde el punto de vista técnico, pero hay otras cosas que escapan”.

MEJORAR MANEJO Y UTILIZAR HIPOCLORITO

En virtud de ello, entiende que “es el momento de sentarse a ver que cosas se pueden hacer desde las instituciones que apoyan y trabajan con el medio rural”. Nos relató que en algunos casos concretos la mejora en la calidad del agua se solucionó con lo que denominó “manejo”. Es decir que “hubo mejoras en toda la escala del trabajo. Desde la higiene de la vaca, del tambo con un cuidado especial. Porque se da un viaje de microorganismos, que se ha mejorado. También se ha utilizado al cloro (hipoclorito) como desinfectante a medida”. A veces la realidad se soluciona con poca cosa, al menos para impedir que se siga contaminando. Se ha trabajado con otros técnicos de otras facultades e instituciones ya que debe darse “un abordaje interdisciplinario”. Desde la Universidad podemos mostrar datos, que están disponibles “pero es un problema que hay que abordarlo en conjunto”.

MEJOR CALIDAD: MÁS VIDA ÚTIL DEL PRODUCTO

Desde el punto de vista económico se han hecho trabajos donde “la gente que mejoró su calidad de agua y pasó de una categoría C (que tiene una determinada cantidad de bacterias) a una categoría A, eso le representó en dinero mucha plata. Si bien se mandaba la misma cantidad de leche, se mejoró la calidad. Al llegar una mejor materia prima a la industria, se hacen mejores productos, con más valor y se beneficia toda la cadena. Además en algunos casos el porcentaje de coliformes fecales fue muy cercano a cero, e incluso se encontró agua buena. Respecto de la leche disminuir los grados de contaminación significa “mejorar la calidad y la vida útil del producto. Da mayor vida útil porque si obtenemos una mejor materia prima obtenemos un excelente producto final: sea helado, queso o similares. No afecta los niveles de grasa en la leche, afecta a lo que es la calidad el producto final, que dura menos (por ejemplo hubo casos en donde toda una partida de quesos que se iba a exportar volvió para atrás porque literalmente “reventaron”, los helados se rancian).

Los valores pueden extrapolarse a otros predios

Consultada sobre la posible afectación de los acuíferos, Porochín expresó que “ese es un peligro”. Si bien los estudios de pozos hasta 95 mts mantienen los niveles de contaminación, “no se han hecho estudios de profundidades mayores de mil metros”. EL PUEBLO la consultó sobre si la utilización de agroquímicos en el sector hortifruticola puede ser la causa de la contaminación del agua, a lo que la docente expresó que “nuestro estudio prioriza la contaminación biológica y nos interesa que la población tenga agua de calidad segura y potable”. Para conocer si los agroquímicos usados en el sector hortifrutícola están presentes en el agua “deben hacerse estudios químicos específicos. Esto es muy deseable que se hiciera, pues esos datos complementarían los estudios microbiológicos que abordamos en el estudio”.

LOS VALORES SE PUEDEN EXTRAPOLAR A OTROS PREDIOS

Considera Porochín que “extrapolando los resultados entendemos que los valores obtenidos se repiten en el resto de los predios rurales (fuera de los sectores en estudio), pues la napa subterránea de donde se extrae este recurso es la misma”.

¿POZOS DE AGUAS MINERALES QUE SE COMERCIALIZAN EN SALTO?

Sobre la posibilidad de que los pozos de donde se extrae el agua para las empresas que comercializan agua mineral en el departamento estén contaminados, la investigadora nos expresó que confía “en que las Aguas Minerales existentes en el mercado nacional, las aguas mineralizadas y las aguas gasificadas que están en las góndolas de los supermercados, sean aguas de calidad segura. Como industrias tienen control bromatológico e incluso son certificadas por el LATU, extremo que normalmente se indica en la etiqueta del producto final”.

Una investigación que ya lleva veinte años de trabajo

2-3La Dra. Porochín, autora del estudio.

Desde la Universidad de la República hace ya 20 años que se viene monitoreando la contaminación de aguas subterráneas en los Departamentos de Salto, Artigas y Paysandú. Las actividades comenzaron en el año 1990 y fueron posibles en el marco de diferentes Proyectos de Investigación y Extensión de la Facultad de Veterinaria. El trabajo de campo fue realizado en el área de influencia de Regional Norte comprendiendo tambos del departamento de Salto (hasta la ruta 31 en Colonia Rubio), sur del departamento de Artigas y norte del departamento de Paysandú. Se busca “determinar la calidad de agua de origen subterráneo utilizada en establecimientos rurales, dedicados a la lechería, ganadería, hortifruticultura y otros rubros que no tienen control estatal”. A cada predio diagnosticado se le buscó una solución propia y adecuada, continuándose aún con el monitoreo de muchos de esos predios. Se estudiaron 145 casos en este período.

TRABAJO DE CAMPO Y EN LABORATORIO

Porochín nos indicó que en estos 20 años de investigación se desarrolla “un trabajo de campo y otro a nivel de laboratorio. Todas las muestras las sacamos personalmente porque hay un cuello de botella muy importante: de la toma puede salir un falso positivo o falso negativo, o una muestra correcta. Lleva condiciones de refrigeración, hay que esterilizar los lugares. La muestra tiene que llegar al laboratorio (ubicado en el edificio central de la Regional Norte) dentro de las 6 hs. Se utiliza una técnica de Wilson para Número Más Probable, que utiliza Facultad de Veterinaria, que es la que se usa en el mundo, y se busca la presencia de microorganismos indicadores de Contaminación, como los Coliformes Totales, indicadores de Contaminación Total. Las muestras se toman de la primera salida o canilla de agua. En el laboratorio se hace una siembra dentro antes de las 6 hs, luego se hace una primer lectura a las 24 hs. A las 48 hs se hace otra lectura y una resiembra. A las 72 y 96 hs otras lecturas que arriban al resultado definitivo. Se obtuvieron valores extremadamente altos en todos los Sectores Productivos. Estos datos fueron devueltos a los interesados y se realizaron publicaciones de diferente tipo y la experiencia fue extrapolada a la docencia curricular.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

El equipo encargado del proyecto actualmente lo integra la Dra. “Teresita” Porochín, el Ing. Agr. Luis Salvarrey y la estudiante Ana Amelia Monetta Lombardo. María Teresa Porochín Beñuk, es medico veterinario, tiene un cargo docente en la facultad de Veterinaria, en la cátedra de Bioquímica, es ayudante de laboratorio, grado 1, en carácter de interina. Por su parte el Ing. Luis Salvarrey es profesor de Estadística en la Regional, y se incorporó al proyecto en el último tiempo. En todos los casos se trabajó con estudiantes de las Facultades de Veterinaria, Agronomía, Ciencias Sociales y Arquitectura. En el caso particular de los estudiantes de Facultad de Veterinaria se los entrenó en el manejo de las técnicas de diagnóstico utilizadas, como una actividad propia de una asignatura Curricular de 4to. Año Salud Pública Veterinaria. Porochín destacó el trabajo de los bachilleres Sergio Maglio (de Ciencias Sociales) y Ana Monetta (de Veterinaria), que han trabajado desde el comienzo e hicieron publicaciones.