¿Sabías que…… tomar agua en la hora correcta maximiza su efectividad en el cuerpo humano? 2 vasos de agua después de despertar ayuda a activar los órganos internos. 1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión. 1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea. 1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.

Patricia Cánepa Carrau - Asesora para el tema "Agua" para PTSS

sábado, 26 de diciembre de 2009

Continente de agua









Una radiografía sobre los retos de la región frente a un recurso que abunda pero no alcanza a todos. Los gobiernos empiezan a entender la magnitud de la amenaza.


Pocas regiones del mundo gozan del agua que emana de las montañas, selvas y glaciares que forman la geografía de América Latina.

De México a Argentina, el agua cumple la misión salvadora de brindar un recurso del que no gozan 314 millones de africanos, por ejemplo. Mientras, en esta parte del mundo el acceso al agua potable alcanza niveles del 90% en la mayoría de países.

Sin embargo, esa buena disposición de agua no consigue calmar la sed de millones de personas que aún no reciben este recurso por distintas razones: inequidad, pobreza, corrupción y un desperdicio vergonzoso.

En la provincia de Buenos Aires hay 3,5 millones de personas sin agua potable, según varias ONG. Y en Costa Rica, con cuatro millones de habitantes, apenas un millón tiene alcantarillado. La principal fuente hídrica de miles de personas son los pozos subterráneos, que suelen estar contaminados por los desechos orgánicos.

Venezuela vive una situación dramática de racionamientos en todo el país agravada por el pésimo estado de su infraestructura. Colombia, considerado uno de los países con mayor potencial hídrico del mundo, tiene al borde de carecer de este recurso a casi la mitad de su población, y ahora enfrenta el fenómeno del Niño. "Estamos con la profunda preocupación de una larga sequía", alertó el propio presidente Álvaro Uribe en el foro de Copenhague.

Brasil, que tiene la mayor fuente de agua dulce del planeta, no está mejor: desperdicia el 40% del agua para consumo humano; la media internacional aceptada es del 20%.

Este año, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México, anunció que las siete presas y embalses del Sistema Cutzamala debían contar con 720 millones de metros cúbicos de líquido, pero ante la falta de lluvias sólo tienen 470 millones de metros y se debe abastecer a 5,5 millones de personas que dependen de esta infraestructura.

Menos dramática es la situación de Chile y Uruguay. Sin embargo, sobre estos países se cierne la amenaza entre 2040 y 2100: que un aumento de las temperaturas acelere el derretimiento de los glaciares en Chile mientras que en Uruguay se culpa al calentamiento global por las recientes inundaciones.

La mala disponibilidad del agua genera serios problemas de salud en Perú. A ello se suma la contaminación producto de la minería ilegal y el cultivo de plantas con fertilizantes y plaguicidas que llenan de químicos el agua de los ríos. En tanto, aunque sin un diagnóstico real sobre los afluentes del Ecuador, se conoce que la mayoría están contaminados por las descargas directas de aguas servidas y desechos industriales.

Hay un denominador común en la mayoría de los países afectados por la escasez de agua o el mal manejo de ellas: la inequidad y la pobreza. En Puerto Rico, el 3% de la población no recibe agua de la Autoridad de Acueductos porque no cuentan con capacidad económica para tener los sistemas de abastos de los que se suplen.

El desequilibrio también es evidente en el excesivo uso de agua para cultivos y el consumo residencial ilimitado.

Reservas aseguradas. Podría decirse que el eje que conforman Uruguay, Argentina y Chile es una de las zonas con menos histeria en materia de suministro de agua y calidad de la misma. Pero allí la amenaza va de la mano del hombre y del progreso.

El gobierno uruguayo, por ejemplo, atendió a tiempo la emergencia derivada de una sequía en el verano de este año a través del abastecimiento de pozos.

No obstante, aunque para el Ejecutivo "la actividad minera es pequeña y la producción forestal o agropecuaria no significan grandes peligros respecto al agua", organizaciones ambientalistas creen que la forestación es una amenaza clara. (ver recuadro)

Chile, por su parte, posee una de las reservas de agua potable más grandes gracias a una red de 3.100 glaciares que, según el reciente Registro Nacional de Glaciares, cubren una superficie de 20.188 kilómetros. Pero apenas el 4,4% del recurso se destina a consumo humano y más del 85% va a la agricultura.

Tal vez la situación más desfavorable la vive Argentina, donde 7,5 millones de personas no cuentan con acceso al agua y casi la mitad del país no tiene acceso a redes sanitarias seguras. No se trata de falta de recursos hídricos sino de una mala distribución. El 85% del total está concentrado en la Cuenca de la Plata, que sólo cubre el 30% del territorio, mientras las cuencas áridas y semiáridas disponen de menos del 1% de los recursos.

El agua subterránea podría ser la solución de tal inequidad pero, de acuerdo con el Consejo Hídrico Federal argentino, es alarmante la continua y acelerada degradación de la calidad de ese reservorio: en las regiones dedicadas a la actividad agrícola-ganadera, es frecuente tanto la contaminación por nitratos -relacionada con el volcado de desechos humanos- como la salinización por sobreexplotación de esa fuente subterránea.





EL NORTE CON PROBLEMAS. México vive una escasez de agua lluvia como resultado del cambio climático. A ello se suman la sobreexplotación de los mantos acuíferos de los que se extrae un 75% del caudal, la contaminación de esos cuerpos, una mínima capacidad de tratamiento del agua residual y el elevado costo de llevar el líquido a cada casa o negocio.

Las autoridades federales y estatales calculan que en el valle de México el déficit de agua es de siete mil litros por segundo, suficiente para abastecer a poco más de dos millones de personas.

De acuerdo con un estudio de la Universidad Iberoamericana, en la zona metropolitana hay 970 pozos de extracción que bombean líquido desde profundidades que van de los 70 a los 400 metros.

De esos pozos se extraen 1.300 millones de metros cúbicos cada año, lo que excede entre un 40% y 80% la capacidad de recarga natural "poniendo al agua subterránea como un recurso no renovable", se advierte en ese estudio de 2007.

En el Distrito Federal se consumen 35 mil litros de agua por segundo y se echan al drenaje 22 mil. De esa última cantidad, sólo recibe tratamiento un poco más de tres mil litros por segundo, que se utilizan para regar parques, jardines y abastecer a los canales de Xochimilco.

Puerto Rico vive una situación privilegiada. En la isla los niveles del agua subterránea, en la mayoría de los acuíferos, están por encima de lo normal gracias a que en la última década ha llovido bastante. Pero no quiere decir que la calidad haya mejorado: hubo sobreexplotación de los acuíferos costaneros en los últimos 30 años.

Sin embargo, la alta densidad poblacional tiene un impacto en la calidad del líquido superficial por varias razones, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (Usgs, por sus siglas en inglés). Entre esas está la turbidez del agua y la alta concentración de coliformes, originadas en las heces fecales en los pozos sépticos y en ranchos de crianza de animales.

El desperdicio de agua, común a otras regiones del hemisferio, también lo padece Costa Rica, que al año registra pérdidas de 1.000 metros cúbicos por habitante debido a la falta de sistemas de alcantarillado sanitario. Son cuatro millones de costarricenses, pero un millón tiene alcantarillado.

El 70% de la población sustituyó esa deficiencia por tanques sépticos, pero esa iniciativa pone en riesgo la calidad de las aguas subterráneas, cuya afectación se desconoce por falta de estudios técnicos.

desperdicio en el amazonas. La imagen de la escasez de agua y de lucha por conseguirla es común, vaya ironía, en el eje de naciones que comparten uno de los sistemas hídricos más importantes del mundo: el Amazonas.

No obstante, la sobreexplotación del recurso, el desperdicio, la falta de infraestructura, un obsoleto manejo tarifario, el calentamiento global, la contaminación de ríos y quebradas y fenómenos de corrupción, tienen en riesgo el suministro.

La falta de asistencia técnica en vastas zonas de Brasil genera desperdicios de agua en la agricultura que pueden llegar hasta el 40%. Solo los grandes hacendados pueden pagar esa asistencia, pero no el grueso de pequeños productores que producen la comida para el país.

El desperdicio del recurso también es evidente en el área urbana. Según la consultora H2C el brasileño gasta cinco veces más agua (200 litros/persona/día) que lo establecido por la Organización Mundial de la Salud. "El consumidor tiende a creer que el agua viene del grifo y no de un manantial", dice Samuel Barreto, del programa Agua para la Vida del WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, por sus siglas en inglés).

El Foro de Recursos Hídricos de Ecuador asegura que en el país hay agua suficiente, el problema es que existe una inequitativa distribución. Por ejemplo, en la parroquia Urcuquí, en Imbabura, están disponibles 411 litros, de los cuales 369 van a una docena de haciendas y el resto es para más de 1.000 pobladores.

El informe anual de la Defensoría del Pueblo de Colombia sobre calidad del agua advierte que 21 millones de colombianos viven en lugares que tienen dificultades para mantener una disponibilidad apropiada del líquido que cubra la demanda de sus habitantes.

Los racionamientos serían frecuentes en más de la mitad del país si no se cuidaran las fuentes hídricas. Una situación a la que seguramente no se hubiera llegado si en décadas pasadas la corrupción no hubiera hecho de las suyas.

Un informe de la Procuraduría General revelado el año pasado indicó que entre 1996 y 2003 se desperdiciaron más de 500 mil millones de dólares que el gobierno giró a los municipios para frenar los líos de saneamiento. Según el Ministerio Público, si esos recursos se hubieran invertido adecuadamente, los más de 16 millones de colombianos que hoy no tienen agua la estarían recibiendo.

Venezuela revela hoy imágenes estremecedoras de la gente en busca de agua en las laderas de las montañas que circundan a la capital. Mario Dubois, profesor de la Universidad Central, asegura que uno de los problemas centrales está en la pérdida del agua en las tuberías de Caracas -que puede oscilar entre 30% y 40% del total- por el pésimo estado de su infraestructura.

A esto se suma el derroche. Los venezolanos consumen 330 litros por persona diarios y el esquema tarifario genera una lógica perversa. "Subsidia a los más pudientes y perjudica a los más pobres, que no reciben obras para atender sus necesidades", dice Arnaldo Gabaldón, ex ministro de Obras.

Entre tanto, el BID señaló a comienzos de año que Perú está por debajo del promedio en agua y saneamiento a pesar de que cuenta con tres regiones hidrográficas: la vertiente del Pacífico, del Amazonas y del Titicaca.

El problema radica en la distribución de la población y la actividad económica. En la vertiente del pacífico, donde está ubicada Lima con 7.605.742 habitantes, vive el 70% de la población y sólo cuenta con el 1,80% de disponibilidad de agua del país; mientras que en la vertiente del Amazonas hay una disponibilidad de agua del 97.70% debido a la gran cantidad de ríos, pero allí sólo vive el 26% de los peruanos.

La otra amenaza latente es el calentamiento global y la pérdida de gla ciares que alimentan las principales fuentes de agua para la población. Perú cuenta con el 70% de los glaciares andinos, sin embargo, en las últimas dos décadas, se ha perdido más del 20% de la superficie de estos.

Las legislaciones en materia de agua han avanzado. En varios países el agua adquirió rango ministerial. En otros se endurecen normas para evitar el derroche. Pero mientras se mantengan las condiciones de desigualdad y el agua siga siendo un bien cada vez más excluyente y no se consuma de forma sustentable, la región estará condenada a pasar de la prosperidad hídrica que brinda su paisaje a la ruina ambiental.

La prioridad del agua
Decisión política y conciencia ciudadana son claves para que la región evite una emergencia por falta de agua. En algunos países el tema es prioridad en la agenda oficial, en otros se estudian reformas constitucionales sobre el tema y en algunos se emplean estrategias básicas que ayudan a un consumo responsable.

Con agua potable y casi sin riesgos
El 98% de los uruguayos tiene acceso al agua potable, indicó la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (Dinasa) del Ministerio de Vivienda. Y se trata de un agua de muy buena calidad.

María Selva Ortiz, integrante de la Comisión Nacional de Defensa del Agua y de la ONG Redes Amigos de la Tierra, calificó el porcentaje de accesibilidad al agua potable como "muy elevado" en la región.

En el verano 2009, la sequía afectó a todos los departamentos del sur como parte del fenómeno La Niña. Desde entonces, OSE abastece -con el Ejército- a un centenar de pueblos.

Hasta los asentamientos de Montevideo tienen acceso al agua, tras un convenio por el que pagan 50 pesos mensuales.

Uruguay fue el primer país que incorporó en su Constitución el acceso al agua y saneamiento como derecho humano fundamental. En octubre de 2004 un referéndum concluyó que los servicios de administración del agua debían permanecer en manos estatales.

Para José Luis Genta, director nacional de Aguas y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, no hay grandes amenazas al suministro de agua. "La actividad minera es pequeña, y la producción forestal o agropecuaria no significan grandes peligros".

Ortiz no piensa igual. La dirigente ambientalista cree que la forestación es una amenaza clara. Y pone un ejemplo: la cuenca del arroyo de Rocha, que dota de agua a todo el balneario y la capital departamental, se ha visto en peligro por el crecimiento constante de la forestación. La zona es considerada de prioridad forestal. Para tales efectos, OSE y la Dinasa han creado una Comisión de Cuencas que realizará un monitoreo de las cuencas del país.

"Lamentablemente hoy no hay un diagnóstico. Es uno de los objetivos del plan de recursos hídricos", dijo Genta.

Las Cifras
35.000

litros de agua por segundo se consumen en el populoso Distrito Federal mexicano

62%

de la población del área rural ecuatoriana no tiene acceso al agua potable.

1

millón de los cuatro millones de costarricenses tienen acceso a alcantarillado.

20%

de la superficie de los glaciares peruanos se ha perdido en los últimos 20 años.

90,47%

de los pobladores del municipio porteño, Malvinas Argentinas no accede a agua potable.





El Niño ayuda a empeorar
En Venezuela, El Niño y la sequía que exprimió el embalse de Lagartijo -uno de los tres grandes que surte Caracas- agravó un cuadro preocupante por los retrasos en la ejecución de obras, fallas de mantenimiento de redes y rezagos de las tarifas que estimulan el derroche y merman las finanzas y los planes de inversión.

Contaminar al estilo carioca
Desde 1502, Rio de Janeiro tiene una larga historia de errores cuando el asunto es agua. Con 187 ríos, 42 canales, 10 riachuelos, cuatro arroyos, dos zanjas, seis valões, la metrópolis tendría un buen potencial hídrico si no fuera por la polución que va con la corriente. El curso del agua que dio nombre al pueblo del lugar es un ejemplo emblemático de esa negligencia

Bautizado por indígenas en 1503, el Río Carioca, otrora fuente de agua potable, acumula enormes cantidades de basura.

Tarifas contra el desperdicio
El gobierno del DF ha planteado aumentar las tarifas como una medida para combatir el desperdicio. Se aplicarían por manzana y de acuerdo con el nivel de infraestructura y desarrollo en cada área. El gobierno local propone también aplicar un aumento de 10% en la tarifa durante el verano. Para las autoridades locales es importante reducir el subsidio en las tarifas de agua, pues al Sistema de Aguas le cuesta 10 mil millones de pesos al año llevar el líquido a los capitalinos, pero sólo recauda 4.500 millones.

Recursos blindados
Desde 2008 quedaron blindados recursos que sólo pueden destinarse a la construcción de un acueducto, un alcantarillado o en perfeccionar la llegada de agua a los hogares. Cada mandatario sabe el monto anual para invertir en agua potable. Así puede planear endeudarse sobre cantidades exactas o "hipotecar" esos recursos. Para ello se creó un Viceministerio de Agua en 2006 y se reformó la Constitución para que los dineros para agua y saneamiento llegaran a una bolsa que funciona sólo para eso.

Bien nacional público
El tema en Chile se maneja con una política de derechos, transables como cualquier bien. Estos derechos de propiedad fueron fijados por el Código de Aguas de 1981. Se asignan en forma definitiva y a perpetuidad y la creación de un mercado para dichos derechos. Se anunció un proyecto de reforma constitucional para modificar el marco jurídico de tales derechos. La idea sería asignar al agua la calidad de bien nacional de uso público y establecer la caducidad de los derechos si no hay uso de la misma.

Más políticas de conservación
Perú quiere que para 2011, el 98% de las aguas residuales sean tratadas con la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. La Política Nacional del Ambiente (a regir en 2011) promueve el conocimiento científico y tecnológico de las medidas de prevención de los efectos de la contaminación del agua sobre las personas, los ecosistemas y los recursos. El gobierno promovió una campaña por la que 500 mil hogares de Lima y Callao cambien las antiguas griferías e inodoros por equipos que ahorren agua.




Recuerda?

Zona portuaria de Punta del Este la más afectada por temporal







por Lucía Inés Bagnasco
desde Punta del Este
Al cierre de esta edición el Comité de Emergencias de Maldonado continuaba trabajando y advirtiendo a pobladores y turistas, si bien de alerta rojo había bajado a naranja con una temperatura mínima de 7 grados.
La alerta roja se instaló en la madrugada del domingo a la noche y se instaba a no salir de los domicilios, pero, el viento que superó los 120 kilómetros en la hora, tuvo sus consecuencias.
El trabajo de la Jefatura de Policía, Bomberos, Salud Pública y la Intendencia de Maldonado continuaba y permitió que no se multiplicaran las víctimas.
Una “pluma” o grúa gigante de 70 metros de altura cayó en la madrugada del lunes en la obra en construcción de la Parada 1 de Punta del Este; se precipitó sobre el lugar en que descansaba el sereno, de 22 años de edad, que se encuentra aún en estado delicado en el Centro de Tratamiento Intensivo de un nosocomio particular del departamento. El joven con traumatismos graves fue rescatado de entre los hierros luego de horas de trabajo del personal de Bomberos.
Se instó permanentemente a no salir de los domicilios y en caso de necesidad, a hacerlo exclusivamente en vehículos y transitando solamente por las avenidas principales y menos arboladas.
En la mañana del día de ayer el temporal pareció hacerse más grave aún para quienes continuaban en sus casas debido al incendio de un generador de energía eléctrica en la Sub estación de UTE en la Parada 2 de Punta del Este. No obstante, el siniestro fue inmediatamente controlado y la energía eléctrica reinstalada.
El techo de la terminal de ómnibus en Punta del Este también fue “volado” por los fuertes vientos, por lo que los pasajeros embarcan y desembarcan en una pista auxiliar.
Los yates amarrados en el Puerto de Punta del Este fueron quienes protagonizaron los accidentes con más pérdidas económicas y más llamativos.
Pese a que la alerta se dio en horas tempranas, algunos propietarios y encargados de las embarcaciones revisaron amarras y colocaros cabos pero el viento pudo más que las previsiones, superó los 60 nudos.
Unos 20 yates lucían en la tarde de ayer no solamente escorados sobre la rambla y el paseo de la costanera sino totalmente hundidos, ante la desesperación de sus dueños que en muchos casos, admitían no tener seguro o sencillamente, no haber tomado previsiones por creer que la alarma “no era para tanto”, ya que estos eventos no son comunes en nuestro país.
Los carteles de propaganda de los diferentes candidatos políticos colocados en la vía pública por las elecciones internas del día domingo, se convirtieron en inesperados proyectiles al ser arrancados por el viento, así como ramas de árboles, piñas y todo tipo de mueble que hubiera quedado a la intemperie.
www.portaldeluruguay.com

martes, 15 de diciembre de 2009

Realizan simulacro de derrame en Punta del Este





Hoy, las playas de Maldonado, se verán copadas por personal de varias reparticiones que participan del simulacro de un derrame de petróleo.

El simulacro se realiza como forma de prevenir los daños que ocasiona el combustible en el mar, tras los últimos derrames de junio de 2008 y el de diciembre de 2007.

Aunque no son frecuentes, los vertidos de combustible al mar, cerca de la costa, son desastres potenciales para los cuales es necesario estar preparado.

Punta del Este es increíblemente uno de los puntos de la costa más expuestos, debido a la cercanía de la boya petrolera de José Ignacio.

La hipótesis del simulacro es que un buque tanque se dirige a entregar su carga (a la boya). Vara en horas de la noche. Las primeras verificaciones a bordo permiten determinar que el buque sufrió un rumbo (rotura del casco), produciéndose un escape de fuel oil de su tanque de carga.

De inmediato se activa el plan de contingencia correspondiente, que involucra a la Prefectura Nacional Naval, al Comando de la Flota y ANCAP en coordinación con otras instituciones públicas y privadas.


El País Digital




sucedía en junio de éste año 2009 ....

Noruega propuso generar energía eólica basada en el mar






El Gobierno propuso una nueva ley para desarrollar energía eólica en el mar como parte de un plan para buscar nuevas fuentes de energía y cortar con la dependencia en el petróleo y en el gas costa afuera.
La ley aún tiene que ser debatida y aprobada por el Parlamento, donde el Gobierno tiene una leve mayoría. Además, dice que los recursos eólicos en el mar pertenecen al Estado. "La energía eólica costa afuera podría convertirse en la nueva aventura para la industria y el sector de energía de Noruega", dijo el ministro de Energía Terje Riis-Johansen.
El país europeo identificará áreas apropiadas para el desarrollo de energía eólica costa fuera y luego las ofrecerá bajo el mismo modelo las licencias de petróleo y gas. El borrador dispone detalles técnicos para aplicar las concesiones, establecer, operar y cerrar las instalaciones, informó la agencia Reuters.
"La propuesta crea el marco de trabajo para garantizar que la infraestructura de energía sea planeada, construida y operada sin descuidar el suministro de energía, el medio ambiente, la seguridad, la industria pesquera, el transporte marítimo y otros intereses", dijo Riis-Johansen. Dinamarca fue primer país en emplear esta técnica en 1991.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Menos costoso

El estudio concluyó que los impactos económicos del cambio climático en nuestro país costarán, en el período 2006­2050, el 10% del Producto Bruto Interno (PBI), sobre la base de los datos de 2008. Agrega que el sector agropecuario arrojará beneficios que, sin embargo, serían contrarrestados por el efecto negativo de eventos extremos (sequías, inundaciones) y la afectación a la biodiversidad y la energía.

Hasta el año 2100, los impactos negativos serían aún mayores debido, en parte, a los menores beneficios en el sector agropecuario. En cualquier caso, las medidas de adaptación que se tomen serán menos costosas que los impactos negativos que se calculan. Al mismo tiempo, también se prevé la adopción de medidas de mitigación.

Según el documento, se estima que, de adoptarse estas medidas de mitigación, se reducirá un 29% la emisión de Gases de Efecto Invernadero. El costo acumulado de estas medidas será del 9% del PBI al año 2050 y del 13% al 2100, con una tasa de descuento del 4% anual.



Esto pasaba en junio de éste año 2009


Sequía: fragilidad en las forrajeras importadas






Paradoja. No se puede dejar de gastar en insumos importados

El cambio climático está transformando el paradigma tecnológico.
Juan Scuarcia |


Discuten. Importar paquetes tecnológicos o aprender a valorar lo nuestro. Marcello Rachetti es técnico del Departamento de Promoción y Desarrollo de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR); trabaja en los departamentos de Treinta y Tres, Maldonado y Rocha.

El agrónomo contó a LA REPUBLICA alguno de los aspectos centrales de su experiencia, principalmente en Rocha, departamento que tiene gran potencial productivo y una población rural muy heterogénea.

Rachetti señaló como importante un estudio mediante el cual se relevó y diagnosticó a la población rural de Rocha, donde existe una baja institucionalidad rural.

El estudio se hizo gracias a un convenio que firmó CNFR con la comuna rochense.

En la actualidad tres instituciones afiliadas a CNFR trabajan en Rocha; son las sociedades de fomento de Castillos, San Miguel y Ruta 109.



Validación
El técnico destacó el trabajo que se ha realizado junto con INIA, que implica la validación de tecnologías apropiadas para los productores de la zona, que tienen particularidades especiales. Por ejemplo la región de Castillos contiene a productores similares a los de Canelones; cultivan hortalizas y se dedican a rubros como la cría porcina, la quesería y lechería artesanal. Por otra parte la región de San Miguel, hacia el norte, es poblada por productores ganaderos familiares que viven en un gran aislamiento, afirmó Rachetti.

Una tercera región del departamento es la zona de la sierra ubicada hacia el oeste, con campos quebrados dedicados también a la ganadería.

Rachetti consideró que en el corto plazo se pueden tener objetivos concretos para mejorar aspectos productivos de los predios pero que la apuesta de fondo es a largo plazo y tiene que ver con generar un cambio cultural en los pobladores, que "sientan que vale la pena participar, reunirse, intercambiar información y experiencias con sus vecinos, que van a ser escuchados sus planteos", sostuvo.



Crisis
El técnico de CNFR aseguró que en la zona se ha percibido que en muchos casos los productores que han aplicado el paquete tecnológico de siembras de pasturas han fracasado en su intento y hoy "tienen un potrero lleno de gramilla donde antes tenían un campo natural mal manejado". En este sentido destacó que perciben como contraproducentes las acciones en las que un técnico entra al establecimiento con la idea predeterminada de lo que se debe hacer y no tiene en cuenta la opinión del productor.

Raquetti contó que el cambio climático está modificando el paradigma tecnológico vigente. Por ello subrayó que los productores son reacios a innovar en base a la siembra de pasturas artificiales y dijo que "se vuelve a discutir en el país lo que hace 50 años, si el mejor camino es introducir especies o aprender a mejorar las forrajeras que tenemos y valorar lo nuestro".

martes, 8 de diciembre de 2009

Conductor de un auto quedó en medio de la creciente






El conductor de un auto Renault ,chapa matrícula HAS 277 se vio sorprendido al darse cuenta que estaba en medio del agua de la creciente.

Según datos recabados por Diario Salto en el lugar , el conductor del vehiculo (mayor de edad) circulaba por calle Joaquín Suárez esquina Agraciada hablando por su teléfono celular y no se dio cuenta que se encontraba en medio del agua producto de la creciente.


La cota del Río Uruguay bajó unos 80 centímetros desde ayer, según informó el intendente de Salto Ramón Fonticella. "Esto no hace más que cumplir con las predicciones de los hidrólogos de Salto Grande", dijo al tiempo que afirmó que va a seguir bajando.

También comenzó la "Operación Día Después", con el lavado de calles. Además comenzó el retorno de algunos auto evacuados, quienes se retiraron por precaución aunque el agua no había llegado a sus casas.

El trabajo, según informa Fonticella, se dividirá en dos equipos, por un lado el que realizará la limpieza de las calles y por otro el que se encargará de verificar la calidad ambiental y constructiva de las viviendas, "la cual valida a UTE para reponer el sistema eléctrico".

En las calles, el intendente destacó que cuando el agua se va de las calles queda un musgo verde que bomberos está sacando a fuerza de mangueras.

"No tuvimos ningún tipo de problemas epidémicos durante la crecida, no queremos tenerlo con la bajada", dijo Fonticella.

"La cantidad de evacuados no varió sustancialmente, ya que la reparación de las casas no esta pronta todavía y además el nucleo más duro aún no está en condiciones de regresar a sus hogares", sostuvo el intendente.

También se destacó la solidaridad, tanto a nivel de la sociedad como el apoyo gubernamental, tanto por parte del INDA, INAC y el Sistema Nacional de Emergencia.


El País Digital

sábado, 5 de diciembre de 2009

Los que siempre se inundan









Gobierno destinará fondos para realojos y casas de inundados
Inundaciones. Pese al temor en Paysandú sólo se denunciaron tres robos


SANDRA KANOVICH Y LUIS PÉREZ

Con las miras ya en el retorno de los evacuados, el gobierno espera el balance de daños. El ministro de Vivienda anunció una partida especial para refacción de casas y eventuales realojos de evacuados en el litoral.

El sol brilló ayer sobre las dos ciudades inundadas. Pero todos saben que la vuelta a la normalidad será cuestión de una semana a 10 días más.

Mientras comienzan a ser implementadas las medidas de apoyo a los evacuados, el subsecretario del Interior, Ricardo Bernal, recorrió ayer Paysandú junto al jefe de Policía local. Aunque el tema de la seguridad estuvo presente durante la crisis, la Jefatura de Policía sanducera no recibió hasta el momento más de tres denuncias por robos y dos fueron aclaradas. Muchos vecinos que debieron abandonar sus hogares prefirieron no alejarse mucho por temor a ser víctimas de ladrones. Pero, aparentemente, los temores no llegaron a confirmarse al menos por ahora.

enfrentan ahora pérdidas directamente ocasionadas por la inundación. Entre Salto y Paysandú se estima que hay unas 1.400 viviendas que sufrieron el impacto.

AYUDA DEL GOBIERNO. "Puede haber daños estructurales, de pintura o revoque y en eso se va a ofrecer colaboración", señaló ayer el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Carlos Colacce, al anunciar el envío de fondos a las intendencias de los departamentos donde hubo inundaciones. Colacce recorrió Salto y Paysandú junto al coordinador del Sistema Nacional de Emergencias, Carlos Lorente, para tener una idea de primera mano de la situación.

Ayer Colacce confirmó que el Ejecutivo había resuelto librar una partida de dinero para los damnificados. "El aporte se volcará a las intendencias para que lo administren y además para posibilitar que las compras de materiales sean a nivel local, con lo cual se abaratan los costos", explicó.

El ministro prefirió no hablar de montos hasta que las propias intendencias eleven sus respectivos informes. En cambio señaló que "el realojo tiene que ser la primera prioridad" para quienes viven en zonas inundables. Sin embargo advirtió que "el gran porcentaje de los inundados es del sector formal, propietarios e inquilinos". A modo de ejemplo manejó que en Mercedes se está llevando a cabo un plan para realojar a unas 480 familias y también recordó la experiencia en Durazno, tras las inundaciones de 2007, donde se realojó a la totalidad de las familias.

Los recursos serán extraídos del Fondo Nacional de Viviendas y Urbanización, que dispone de una partida presupuestal de US$ 100 millones por año destinados a la ejecución de planes generales de vivienda.

Aunque el tiempo dio un respiro ayer y los habitantes del castigado litoral confían en que no vuelvan las lluvias, el pronóstico de Meteorología no es del todo alentador. De hecho, se emitió un llamado de atención (color amarillo) por la ocurrencia de lluvias y tormentas para el Sur del país. Sin embargo el mal tiempo se desplazará al Norte durante el domingo.

EN SALTO. En Salto la situación tiende a estabilizarse, aunque se mantienen 2.803 evacuados. El coordinador del Comité de Emergencias local, Walter Malet, indicó que se va a formar una comisión que va a comenzar a trabajar el próximo lunes en el armado del regreso de los damnificados. "Ahí comenzaremos con la evaluación; todavía no la tenemos", explicó Malet.

"Sabemos que tenemos seiscientas ochenta y un familias fuera de sus casas, o sea que se calcula que han de ser la misma cantidad de viviendas afectadas", agregó.

Señaló que hasta que las construcciones no queden libres de aguas, no se puede estimar daños, "esperemos que si todo va bien, a partir del martes comience la bajante del río y ahí la comisión comenzará con las evaluaciones, se va a instrumentar el mecanismo para el retorno de los afectados".

SEGURIDAD. A pesar de los temores de los vecinos, la Jefatura de Policía sanducera solamente ha recepcionado denuncias por tres hurtos cometidos en la zona inundada y dos de ellos están aclarados, aseguró el jefe de policía, Roque Arámbula.

El jerarca admitió la preocupación de los vecinos y dijo que sus funcionarios han constatado la situación de aquellos que optan por permanecer en sus hogares anegados, llegando a vivir sobre sus techos, o la de quienes acampan en sus cercanías para vigilarlas, pero aseguró que de momento no se han registrado incidentes o delitos importantes, ni accidentes en los que hubiera que lamentar lesionados o pérdida de vidas.

Durante la visita realizada ayer por el subsecretario del Interior, Ricardo Bernal, Arámbula informó las acciones que desarrolla la Jefatura, como integrante del Comité de Emergencia y destacó los esfuerzos conjuntos con Prefectura para la combinación de los patrullajes de vigilancia en agua y tierra en la zona afectada. El jefe indicó que parte de la jurisdicción policial está ahora bajo agua, por lo que la Policía "depende de los medios con los que cuenta Prefectura". "Tenemos policías pero no somos idóneos", explicó. "Hay un corrimiento de la jurisdicción que ahora pasó a ser compartida con Prefectura, ellos son los especialistas del agua, nosotros no estamos preparados para el agua, no tenemos personal capacitado ni entrenados", amplió.

Al menos tres veces por día dos funcionarios de la Prefectura y uno policial recorren en dos embarcaciones el área inundada, mientras que la policía complementa la vigilancia desde tierra seca.

"Se ha conversado con los vecinos, se organizan por manzana o en grupos que se alternan para cuidar, tienen el derecho a disponer de políticas del autocuidado de sus bienes y nosotros estamos atentos a los riesgos que esto pueda representar", agregó antes de remarcar que oficialmente sólo se han registrado tres robos, dos ellos ya esclarecidos.

Bernal, por su parte, coincidió con Arámbula. "No ha habido problemas de eventuales hurtos o sustracción que se pueden dar en estas situaciones, ni accidentes o personas ahogadas, lo que dentro de lo malo es bueno", subrayó. (Producción: R. Rossello)

Las cifras
7.411 es el número total de evacuados según el último reporte del SNE. Paysandú tiene la mayor cantidad con un total de 3.960 personas.

1.400 es el total de viviendas que son afectadas por las inundaciones en Salto y Paysandú, según las primeras estimaciones.

Evalúan ayuda para producción
El ministro de Ganadería, Andrés Berterreche, sostuvo que es necesario pensar en un conjunto de medidas para hacer frente a las pérdidas ocasionadas por las lluvias en los cultivos de invierno.

Berterreche recordó que para este año se esperaba una cosecha récord, pero las consecuencias de las abundantes lluvias e inundaciones en el Norte y litoral Oeste del país vuelven incierto el panorama.

Los fenómenos climáticos impidieron los controles en los cultivos de trigo y cebada, unas 700.000 hectáreas, y ello facilitó la aparición de un hongo, la variedad Fusarium, de impacto negativo en los cultivos de trigo.

El ministro señaló que por estos motivos es necesario acordar una serie de medidas. "Correr todo el tiempo atrás de una seca, de una inundación, de un aumento de precios o de insumos", sostuvo. Recordó, asimismo, que existe un fondo agropecuario que se utilizó para paliar los efectos de la sequía y que tendría aplicación en este caso. De todos modos abogó por una planificación. "Por eso tenemos que tener un paquete de herramientas conjuntas para anticiparnos", sostuvo.


El País Digital












Antes de estas inundaciones, Artigas y Durazno eran los departamentos con más evacuados desde 1997 a 2009: 13.000 cada uno. En Durazno, la peor fue en 2007. En Artigas destacan la de 2001. Según el Sistema Nacional de Emergencia, hasta hace un mes los otros que habían sufrido grandes inundaciones eran Treinta y Tres, Río Negro, Rocha, Salto y Soriano. En la lista no figuraba Paysandú, que ahora fue igualmente azotada que Salto.




Se acuerda?

Circuitos aeróbicos para salvar parque

www.geaconsultores.com
Dairio El Pais-Montevideo-Uruguay 24 de junio 2009
COLONIA | PEDRO CLAVIJO

Aprovechar el espacio natural del parque Ferrando para proponer actividades deportivas, mejorar sus condiciones higiénicas y de seguridad, y detener la explotación irregular de su riqueza son los objetivos de un proyecto presentado en la Junta Departamental de Colonia. Los ediles del Partido Comunista, Pedro Leyzagoyen y Marita González, plantearon una reforma total del parque: "un espacio público privilegiado que goza de una ubicación privilegiada".

De acuerdo al proyecto que promueven los ediles, el parque contaría en el futuro con una cabaña para el guardaparque y un centro de información turística, sendas iluminadas y con carteles orientadores e informativos para ejercicios físicos, servicio de custodia las 24 horas, y propone alianzas con empresas para la gestión del parque.

Actualmente, el parque sufre la agresión de monteadores que talan sus árboles para vender la leña.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Energía a base de ósmosis







Una compañía noruega presentó un nuevo experimento para generar energía eléctrica a partir de la mezcla de agua dulce y agua salada, la llamada energía osmótica.


La energía osmótica utiliza la presión que se forma cuando se mezclan agua dulce y salada.
La energía osmótica es una fuente de energía renovable y libre de emisiones contaminantes.

El prototipo de la primera planta de energía osmótica del mundo -creada por la compañía Stalkraft- intenta explorar la energía que se libera cuando se mezclan ambos tipos de agua.

El agua dulce es atraída de forma natural hacia el agua salada para diluirla, y el flujo del agua a través de una membrana semipermeable es suficiente para hacer funcionar una turbina y generar energía, dice la empresa.

Tal como explicó a la BBC el gerente de proyecto de la compañía, Stein-Eric Skilhagen, se espera que en el futuro la planta pueda ofrecer una solución en el combate del cambio climático.

"Por el momento no estamos produciendo mucha energía. Ésta es la primera planta que se construye y lo más importante hasta ahora es que ya hemos probado que sí es posible producir energía explotando la ósmosis", afirma el funcionario.

"Los próximos dos años serán cruciales porque intentaremos avanzar hacia la etapa comercial de la tecnología. Y si logramos solucionar todos los problemas que se presenten quizás para el año 2015 podremos generar energía a gran escala".

La empresa calcula que el potencial global de la energía osmótica es de 1.600-1.700 TWh al año, lo que equivale al consumo total de electricidad de China en el 2002.

Como la ósmosis
Este tipo de energía renovable está basada en el fenómeno natural de la ósmosis y es similar a la forma como las plantas absorben humedad a través de sus hojas y la retienen.

Cuando el agua dulce se encuentra con el agua salada, por ejemplo cuando un río confluye con el mar, se liberan enormes cantidades de energía.

Esa energía puede ser utilizada para la generación de electricidad.

Me parece que el talón de Aquiles de este proyecto será la membrana que separa el agua dulce de la salada, la cual podría tener sus bemoles

Prof. Ian Fells
"Funciona como resultado de la llamada presión osmótica", explica a la BBC el profesor Ian Fells, experto en energía de la Real Academia de Ingenieros del Reino Unido.

En la planta de energía osmótica, el agua dulce y el agua salada están colocadas en cámaras separadas divididas por una membrana artificial.

Las moléculas de sal en el agua salada arrastran al agua dulce a través de la membrana, lo que aumenta la presión en la cámara del agua salada.

Esta presión, dice la compañía, equivale a una columna de agua de 120 metros, una cascada importante, que puede ser utilizada en una turbina generadora de electricidad.

Todavía en pequeña escala
Por ahora, sin embargo, la generación masiva de electricidad con energía osmótica es sólo una teoría.

El profesor Ian Fells cree que -igual como ha ocurrido con otras energías renovables- podrían surgir problemas insuperables cuando se intente llevar a cabo el proceso a gran escala.

"Creo que vale la pena probar todos estos tipos de energía, y creo que en este caso quizás sea posible aumentar la producción. Pero al mismo tiempo, me parece que el talón de Aquiles de este proyecto será la membrana que separa el agua dulce de la salada, la cual podría tener sus bemoles ", expresa el investigador.

"Como ya se ha demostrado antes hay muchas cosas que en la 'mesa de dibujo' se ven muy bien y que a menudo son presentadas como extraordinarias por políticos que no entienden que un prototipo y un proyecto a gran escala son dos cosas muy diferentes".

"Además ésta es una tecnología marina y en el pasado los conservacionistas han dificultado mucho el desarrollo de este tipo de tecnologías basadas en el mar, por el riesgo a los animales".

"Y por último, las energías renovables marinas son extremadamente costosas y nadie puede involucrarse en estos proyectos sin recibir enormes subsidios" afirma el profesor Fells.


El derretimiento de los hielos, fuente de contaminación







Laura García Oviedo
Para LA NACION


BONN.- Mientras el paso del tiempo para actuar contra el cambio climático avanza de modo inexorable, las grandes masas de hielo en los polos y otros sectores congelados de la Tierra siguen derritiéndose. Lejos de ser sólo una pérdida progresiva de hermosos paisajes, el fenómeno influye en la circulación y el nivel de los océanos, la disminución de reserva de agua dulce y el impacto en la biodiversidad de los ecosistemas.

Pero el director del programa del Año Polar Internacional, David Carlson, advirtió sobre un inconveniente adicional que preocupa cada vez más a los investigadores: el permafrost (suelo congelado) de las zonas más frías del planeta almacena grandes cantidades de carbono. Y al liberarse produce la emisión de metano y dióxido de carbono, dos de los gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento planetario.

En su presentación, Carlson mostró los resultados de estudios recientes sobre los hielos del planeta. Fue aquí, durante la reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Unfccc, por sus siglas en inglés), que acaba de terminar.

El encuentro es parte de una serie de reuniones de delegaciones de unos 180 países para negociar un acuerdo histórico que supere los objetivos del Protocolo de Kyoto. "El carbono ha estado almacenado en el permafrost desde hace miles de años. Hay preocupación en el ámbito científico porque se cree que la cantidad de carbono que podría liberarse es mucho más grande que la que almacenan todos los bosques tropicales", señaló Carlson.

Además, el experto en oceanografía advirtió que, según diferentes modelos computacionales, la desaparición de los hielos del mar del Artico ocurriría hacia 2040, aunque estiman que podría ocurrir antes.

"Incluso en la Antártida ya hay signos de la reducción de las masas de hielo -expresó Carlson-. Si bien durante el Año Polar Internacional se produjeron múltiples investigaciones, es necesario profundizar más el conocimiento."

Los cuerpos de hielo y "nieve eterna" de las montañas también se ven afectados por el aumento de la temperatura global, señaló Carlson. Según el servicio de monitoreo mundial de glaciares, la pérdida anual de hielo fue de medio metro en 1980 y de un metro en 2005, según observaciones realizadas en 30 glaciares referentes.

Hielos manchados
Un factor que tendría un rol clave en el derretimiento de los hielos es el "hollín" o "carbón negro", según destacó Pam Pearson, del Centro de Políticas Climáticas. En su presentación, explicó que las partículas de hollín viajan grandes distancias hasta depositarse sobre la superficie de los hielos, algo que los oscurece y acelera su derretimiento. Algunas de las fuentes de esos contaminantes de "corta vida" son la combustión ineficiente del transporte, las cocinas a leña y carbón, el sector industrial y la quema de pastizales.

"La gente tiene una imagen del Artico como un lugar prístino, pero lamentablemente también sufre de modo directo y visible la emisión de contaminantes provenientes de las ciudades", dijo.

"Las resultados sugieren que el calentamiento en el Artico y los glaciares podría ser reducido relativamente rápido disminuyendo la emisión de esos contaminantes. Por eso, es crucial que los gobiernos tomen medidas", sostuvo Pearson.

Durante la reunión internacional, diversas ONG presionaron a los delegados del mundo para que actuaran contra el cambio climático. Al parecer, el termómetro global sigue elevando su temperatura. No sólo en los polos.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Mujer sobrevive 25 horas después de naufragar





Socorristas rescataron a una mujer 25 horas después del naufragio de un transbordador cerca de la isla indonesia de Sumatra, donde murieron 29 personas y 20 más continuaban desaparecidas.

"Unos pescadores la vieron flotando con un chaleco salvavidas en el mar bravo en medio de la lluvia (...). Es muy valiente", dijo el coronel Edwin de la Armada, quien al igual que muchos indonesios sólo utiliza un nombre.

La mujer de unos 30 años saltó del barco cuando se hundía. Fue trasladada a un hospital, donde se encontraba en condición estable, dijo Edwin.

Otros botes de pescadores, patrullas de la policía, naves de marina y helicópteros estaban buscando a unas 20 personas más que habían sido reportadas como desaparecidas, agregó Edwin.

Avisos Google

"El mal clima y las olas de cuatro metros de alto son un obstáculo para la búsqueda y el rescate", dijo. "Seguiremos buscando".

En total 255 sobrevivientes fueron rescatados del mar desde el domingo cuando el Dumai Express 10, que iba sobrecargado, fue golpeado por olas muy fuertes y se hundió a 90 minutos de haber comenzado su trayecto de Batam a Dumai en Riau, una provincia frente a la isla de Sumatra en el oeste de Indonesia.

Un segundo transbordador encalló cerca, pero se reportó que todos sus pasajeros estaban a salvo.

Los accidentes de transbordadores en Indonesia han matado a cientos de personas en los últimos años. Las naves llevan peso de más y las normas de seguridad no se hacen valer en un país insular donde los botes son un medio esencial de transporte.

El transbordador se hundió en cuestión de 30 minutos abatido por las olas que dañaron su proa, según un reporte del capitán que mencionó Edwin.

Un superviviente, que se identificó como Riki dijo que tuvo que romper una ventana para escapar del barco y fue rescatado por pescadores, según reportó la agencia noticiosa estatal Antara.

"Fue demasiado rápido y la tripulación no nos dijo cuál era la situación para nada", dijo Riki. "Sólo pudimos escapar cuando rompí una ventana del lado derecho. Esa era la única manera porque había demasiada gente empujándose en las puertas". (AP)