¿Sabías que…… tomar agua en la hora correcta maximiza su efectividad en el cuerpo humano? 2 vasos de agua después de despertar ayuda a activar los órganos internos. 1 vaso de agua 30 minutos antes de comer ayuda a la digestión. 1 vaso de agua antes de bañarse ayuda a bajar la presión sanguínea. 1 vaso de agua antes de irse a dormir evita apoplejías o ataques al corazón.

Patricia Cánepa Carrau - Asesora para el tema "Agua" para PTSS

lunes, 19 de julio de 2010

¿Es posible llegar a buen puerto?




La reactivación del Puerto de Salto es objeto de diferentes visiones


El río Uruguay es un protagonista ineludible del paisaje y de la vida diaria de Salto. La mirada al puerto como símbolo del trabajo y de movimiento económico parece volver a la discusión local, ya que desde hace un tiempo las autoridades portuarias vienen haciendo referencia a su posible reactivación.

EL PUEBLO se aproximó a la visión particular de los actuales actores involucrados, quienes indican que para que se pueda hablar en serio tienen que darse una serie de mejoras básicas en el mismo.

Las empresas de Salto y el Puerto


Autoridades del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS) expresaron que han mantenido “conversaciones con jerarcas de la Administración Nacional de Puertos, que le manifestaron que estaban realizando un diagnóstico de la situación del puerto local, con miras a la posible reactivación”. Entienden que “es bueno empezar por algo, sumar voluntades, analizar y ver las posibilidades concretas”. Es muy buena la idea de “tener un turismo que venga a consumir en nuestros restaurantes, un turismo náutico, reflotar la idea de utilizar el río para un viaje histórico y disfrutar de un paseo por el río”. Pero hay que “ver los costes que tendría hoy”. Indicaron que “es obvio que el CCIS está de acuerdo en la reactivación, ya que si al transporte que llega por tierra y por aire le sumás el fluvial, pueden haber muchos beneficios”.

La Cooperativa Agraria de Responsabilidad Limitada de Salto (CALSAL) tuvo una experiencia de trasporte fluvial de sorgo en octubre del año 2001. Adriana Nobre, actual gerente de la cooperativa, indicó a EL PUEBLO que en dicha ocasión “hubo una exportación de sorgo a través de una barcaza que logramos traer de Paraná”. Tal experiencia se dio en “una época en que el valor del grano de sorgo no justificaba el pago del transporte vía terrestre, ya que el productor no tendría casi ganancia por el grano producido”. En dicha ocasión se trabajó “contra viento y marea, porque el puerto de Salto no funcionaba y la carga se hizo con mano de obra de nuestra empresa, con fletes de camiones chicos. Al no haber un mecanismo ágil, pasamos más de 24 horas cargando”. Expresó que “estuvo bueno, porque en su momento solucionó el tema económico que teníamos por delante. Si bien fue trabajoso, se logró solucionar un problema que para nosotros fue válido. Pero después nunca más se volvió a operar en ese tema”. Consultada respecto a la posibilidad de reeditar esa experiencia de la cooperativa, Nobre expresó que “piensa que si, pero siempre que los costos justifiquen la utilización del transporte fluvial que el terrestre. Actualmente muchas de las exportaciones que se hacen se tramitan por el Puerto de Nueva Palmira, y es una herramienta muy útil por la competencia a nivel de costos con el transporte terrestre”.

LA OPINIÓN DE UN

EMPRESARIO DEL

TRANSPORTE FLUVIAL

DE CARGA

Ruben Darío Silva, es un empresario salteño responsable de “Río Cargo, Transporte Fluvial de Cargas”. Es propietario del buque «Amambay», que tiene la posibilidad de cargar unas 600 toneladas, con un calado de 2,55 metros (que es un calado ideal para esta parte del río Uruguay), con 57 metros de eslora, 7,7 metros de manga, y tres bodegas con capacidad para 855 metros cúbicos, y tiene un motor de 600 caballos”. En la actualidad opera con bandera paraguaya en ríos de Paraguay y de Argentina. Nunca pudo operar en el Puerto de Salto, pero lo hizo durante 2 años en el puerto de Paysandú.

QUE COSAS NECESITAEL PUERTO DE SALTODe su experiencia Silva estima que en “un área tan grande como la del muelle del puerto de Salto hay que hacer una inversión muy grande para reestructurarlo completamente. Pero se puede apostar a otras cosas que, con voluntad empresarial, se hacen tanto a nivel público como privado en Paraguay. Por ejemplo la inauguración permanente de muelles privados con características de carga sin una gran infraestructura, con equipos de operación portuaria móviles rápidos”. Hay que contar con los elementos que hoy son un impedimento por el tema de los costos que van incidiendo sobre el flete fluvial y que lo encarecen. Podría darse “también el transporte de mercaderías con destinos cortos”. Por ejemplo “Salto tiene un muy buen pedregullo, y de repente se pueden hacer fletes cortos en el litoral. Incluso la piedra de Salto podría ser útil para la construcción en rutas argentinas, que tradicionalmente le compró ese tipo de materiales a Uruguay”. Hay que generar un acostumbramiento a utilizar el río. Y para “acostumbrar al empresario hay que darle la posibilidad de que en lo económico la espera compense, y afinar ciertas cosas a partir de la experiencia”. Se puede pensar también en otros servicios, “como el de balsa”. Silva, que ha recorrido todos los puertos del Uruguay, manifiesta que “la situación del puerto de Salto es similar en todos los del litoral, con el agravante de que en Salto no hay condiciones de operar, pero la escasa actividad pasa en todos lados. Cree que “desde el punto de vista de las cargas habría que pensar en habilitar sectores como el de La Caballada, que operó durante mucho tiempo como muelle de descarga, ya que hay una profundidad importante. Eran otras épocas, pero por algo hay que empezar. En Salto pienso que se puede dar la carga a granel”. No hay que ver el Puerto y a los barcos “como un paseo, hay que cambiar ese concepto porque hasta para eso tiene sus limitaciones.” Si no sirve ni para paseo “dejemos de mirarlo como una postal para sacarnos fotos”.

CONDICIONES PARA

LA OPERATIVA

EN SALTO

Para Silva “es un mito que no hay calado en el río. En todo el correr del río Uruguay, desde Salto a Nueva Palmira pueden transitar barcazas, que incluso pueden ser remolcadas por barcos chicos”. Hoy estamos en “un período de mucho agua, pero con un nivel 0 metro de altura en el puerto de Salto, tenemos 90 centímetros en los pasos de Hervidero y Corralito, por lo tanto, cuando el río está en 2 metros y medio en Salto está navegable para una embarcación con un calado de 3 metros aproximadamente”. El puerto es mucho más que tener la grúa habilitada. Hay una serie de condicionantes, que hacen imposible que uno trabaje. En toda la logística que significa la actividad del Puerto participan una cantidad de actores, “empezando agencias marítimas que sería un aspecto menor hoy en día su armado en un puerto que estuviera por reactivarse. Hoy en día en una reactivación que se apunte a ser una experiencia difícilmente los números cierren porque cualquiera de las pocas empresas operadores portuarios que hay, como Río Estiva o Nobleza Naviera, no van a trasladar todo una serie de equipos para hacer una carga o descarga por un caso puntual, cuando tienen su base de operación en Nueva Palmira o en Montevideo. Se encarece tremendamente. El no haber un operador portuario establecido para hacer las cargas ya es un impedimento. Por la experiencia que ha recogido Silva cree que “ hay que adecuar la región para la carga que tiene, para la periodicidad o frecuencia que pueda haber de esa carga y los organismos estatales que están a cargo de la reactivación tienen que adaptarse y acomodarse a estar dentro de la reglamentación pero a tener cierta elasticidad en algunos aspectos”. Estos puertos como el de Salto en el momento “no van a despertar interés de muchos competidores para ese trabajo, y hasta de repente pueden haber empresas locales que queden habilitadas para operar acá en el lugar. Con eso se va a favorecer mucho a que los costos que hay entre la mercadería en origen y en destino no sean tantos”.

Hay que apuntar a la existencia de una grúa que funcione de una vez por todas, desde el punto de vista mecánico; a proveer la logística necesaria, que no nos haga depender de las empresas del sur que no van a instalarse en Salto dejando una grúa activa en otros puertos. No debemos depender del sur. En Salto hay empresas locales que tienen grúas, porqué no podemos apostar a pensar en grúas para contenedores (que mueve 30 toneladas) , porque primero hay que fortalecer mucho más otros aspectos.

LA VISIÓN DESDEEL TRANPORTEFLUVIAL DEPASAJEROSJunto a Mario Sancristóbal y Luis Lapeyra, empleados de la empresa “Trasporte Fluvial Sancristóbal” hicimos el viaje normal de pasajeros que diariamente (en 5 frecuencias) une las ciudades de Salto y Concordia. Respecto de la situación del puerto, Sancristóbal nos manifestó que “ el mismo día en que el nuevo intendente departamental asumió funciones el pasado 8 de julio algunos funcionarios de la ANP estuvieron en contacto a los efectos de conocer las dificultades y carencias que tiene el puerto local en cuanto a su infraestructura”. El propio Sancristóbal elaboró una nota que ya entregó a las autoridades en donde detalla lo que entiende son necesidades. Para el responsable de la embarcación “es necesario que el puerto cuente con una iluminación acorde para el descenso de los pasajeros en el muelle, que en el último turno prácticamente en ciertas fechas del año se bajan a lo oscuro”. Además dicha instalación eléctrica tendrá que “revestir un carácter que pueda considerar la real posibilidad de que las aguas del río en sus crecidas los cubran, por lo que habría que contemplar la disposición de llaves interruptoras por nivel o similar que permitan el corte de energía a medida que se vaya sucediendo la suba del río”. Otro aspecto a considerar es el tema de seguridad. “El puerto es un lugar que no tiene seguridad alguna, y en donde cualquier persona tiene acceso irrestricto, sea para pescar, o hacer cualquier otra actividad”. En el caso de la empresa fluvial de referencia, Sancristóbal contrata un servicio de sereno diario para el cuidado de su embarcación. Otro aspecto a contemplar radica en “ la limpieza de la sedimentación que queda en el muelle luego de las crecidas del río”. No existe en el puerto personal que se dedique a tareas de mantenimiento, “como hay en el puerto de Concordia en donde la municipalidad tiene una cuadrilla de trabajadores a disposición”. Se constatan, según relató el operador, que hay otras carencias como “los faros poco visibles, y la carencia de infraestructura básica”. Manifestó estar “de acuerdo en la reactivación del Puerto, pero no basta con voluntad política, hay que invertir mucho dinero en la conformación de una verdadera terminal portuaria, turística y de carga, en donde se pueda brindar un buen servicio, con infraestructura al menos básica”. En ocasiones pasadas, relató Sancristóbal que cuando operó la grúa en una carga de una empresa del medio, literalmente el muelle se movía, motivos que evidencian la necesidad de un reacondicionamiento básico y en serio. Una verdadera terminal fluvial tiene que tener una logística y realmente ofrecer un servicio turístico atractivo. Tiene que haber un puerto iluminado, que cuando la gente se baje haya un resguardo para el arribo, cafetería, que haya una flota de taxis disponibles, etc”. Dio el ejemplo singular de que “si hoy vienen yates no tienen energía eléctrica para mantenerse, extremo impensable para lo mínimo que debe ofrecerse, ya que hoy los yates llegan a cualquier puerto y se enchufan”.

Sancristóbal recordó que “en la época de la construcción de la represa hidroeléctrica estaba habilitado un muelle en La Caballada, donde operaba unas balsa para autos, camiones, e incluso maquinaria para el obrador de Salto Grande”. Según ya lo indicara en otra ocasión a EL PUEBLO, entiende que “el Uruguay no tiene cultura fluvial, vive de espaldas al río”

Qué dicen las

autoridades portuarias

Según lo manifestó Luis Costa, Jefe de la Unidad del Puerto de Salto, “hemos tenido charlas e intercambiado información, y manejamos como escenario posible de reactivación del puerto local el proyecto turístico, que creemos es el más viable y rápido. Hasta ahora los operadores que están más interesados son los turísticos”. También se están haciendo contactos con diferentes operadores, que incluyeron “una reunión muy interesante con la Intendencia”, en donde se vio la posibilidad “de que la primera carga se hiciera en Salto y completar barcazas en Paysandú. Tendría que operarse en embarcaciones de poco calado (que no carguen más de 800 toneladas), pero hay que hacer una evaluación de costos”.

Expresó Costa que “hay estudios hechos desde la ANP por el ingeniero Ricardo Grien (que actualmente se desempeña como subgerente del área de operaciones y servicios), de los que surgen que el gran problema que tenemos es el del dragado. Para que haya alguna empresa que mueva contenedores grandes, se está evaluando con los argentinos utilizar los puertos de Concepción, Paysandú, Concordia y Salto. La evaluación que se está dando es armar una cadena logística, y para Salto la reactivación más rápida es la turística”. La idea es la reactivación inmediata “y no descartamos absolutamente nada.

La grúa está operativa y estamos haciendo los contactos con la UTE para poder llevar los 380 volt para darle corriente. El puerto, consiguiendo la carga y el operador que trabaje, está activo”.

La visión desde el transporte

fluvial de pasajeros

Autoridades del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS) expresaron que han mantenido “conversaciones con jerarcas de la Administración Nacional de Puertos, que le manifestaron que estaban realizando un diagnóstico de la situación del puerto local, con miras a la posible reactivación”. Entienden que “es bueno empezar por algo, sumar voluntades, analizar y ver las posibilidades concretas”. Es muy buena la idea de “tener un turismo que venga a consumir en nuestros restaurantes, un turismo náutico, reflotar la idea de utilizar el río para un viaje histórico y disfrutar de un paseo por el río”. Pero hay que “ver los costes que tendría hoy”. Indicaron que “es obvio que el CCIS está de acuerdo en la reactivación, ya que si al transporte que llega por tierra y por aire le sumás el fluvial, pueden haber muchos beneficios”.

La Cooperativa Agraria de Responsabilidad Limitada de Salto (CALSAL) tuvo una experiencia de trasporte fluvial de sorgo en octubre del año 2001. Adriana Nobre, actual gerente de la cooperativa, indicó a EL PUEBLO que en dicha ocasión “hubo una exportación de sorgo a través de una barcaza que logramos traer de Paraná”. Tal experiencia se dio en “una época en que el valor del grano de sorgo no justificaba el pago del transporte vía terrestre, ya que el productor no tendría casi ganancia por el grano producido”. En dicha ocasión se trabajó “contra viento y marea, porque el puerto de Salto no funcionaba y la carga se hizo con mano de obra de nuestra empresa, con fletes de camiones chicos. Al no haber un mecanismo ágil, pasamos más de 24 horas cargando”. Expresó que “estuvo bueno, porque en su momento solucionó el tema económico que teníamos por delante. Si bien fue trabajoso, se logró solucionar un problema que para nosotros fue válido. Pero después nunca más se volvió a operar en ese tema”. Consultada respecto a la posibilidad de reeditar esa experiencia de la cooperativa, Nobre expresó que “piensa que si, pero siempre que los costos justifiquen la utilización del transporte fluvial que el terrestre. Actualmente muchas de las exportaciones que se hacen se tramitan por el Puerto de Nueva Palmira, y es una herramienta muy útil por la competencia a nivel de costos con el transporte terrestre”.

LA OPINIÓN DE UN

EMPRESARIO DEL

TRANSPORTE FLUVIAL

DE CARGA

Ruben Darío Silva, es un empresario salteño responsable de “Río Cargo, Transporte Fluvial de Cargas”. Es propietario del buque «Amambay», que tiene la posibilidad de cargar unas 600 toneladas, con un calado de 2,55 metros (que es un calado ideal para esta parte del río Uruguay), con 57 metros de eslora, 7,7 metros de manga, y tres bodegas con capacidad para 855 metros cúbicos, y tiene un motor de 600 caballos”. En la actualidad opera con bandera paraguaya en ríos de Paraguay y de Argentina. Nunca pudo operar en el Puerto de Salto, pero lo hizo durante 2 años en el puerto de Paysandú.

QUE COSAS NECESITAEL PUERTO DE SALTODe su experiencia Silva estima que en “un área tan grande como la del muelle del puerto de Salto hay que hacer una inversión muy grande para reestructurarlo completamente. Pero se puede apostar a otras cosas que, con voluntad empresarial, se hacen tanto a nivel público como privado en Paraguay. Por ejemplo la inauguración permanente de muelles privados con características de carga sin una gran infraestructura, con equipos de operación portuaria móviles rápidos”. Hay que contar con los elementos que hoy son un impedimento por el tema de los costos que van incidiendo sobre el flete fluvial y que lo encarecen. Podría darse “también el transporte de mercaderías con destinos cortos”. Por ejemplo “Salto tiene un muy buen pedregullo, y de repente se pueden hacer fletes cortos en el litoral. Incluso la piedra de Salto podría ser útil para la construcción en rutas argentinas, que tradicionalmente le compró ese tipo de materiales a Uruguay”. Hay que generar un acostumbramiento a utilizar el río. Y para “acostumbrar al empresario hay que darle la posibilidad de que en lo económico la espera compense, y afinar ciertas cosas a partir de la experiencia”. Se puede pensar también en otros servicios, “como el de balsa”. Silva, que ha recorrido todos los puertos del Uruguay, manifiesta que “la situación del puerto de Salto es similar en todos los del litoral, con el agravante de que en Salto no hay condiciones de operar, pero la escasa actividad pasa en todos lados. Cree que “desde el punto de vista de las cargas habría que pensar en habilitar sectores como el de La Caballada, que operó durante mucho tiempo como muelle de descarga, ya que hay una profundidad importante. Eran otras épocas, pero por algo hay que empezar. En Salto pienso que se puede dar la carga a granel”. No hay que ver el Puerto y a los barcos “como un paseo, hay que cambiar ese concepto porque hasta para eso tiene sus limitaciones.” Si no sirve ni para paseo “dejemos de mirarlo como una postal para sacarnos fotos”.

CONDICIONES PARA

LA OPERATIVA

EN SALTO

Para Silva “es un mito que no hay calado en el río. En todo el correr del río Uruguay, desde Salto a Nueva Palmira pueden transitar barcazas, que incluso pueden ser remolcadas por barcos chicos”. Hoy estamos en “un período de mucho agua, pero con un nivel 0 metro de altura en el puerto de Salto, tenemos 90 centímetros en los pasos de Hervidero y Corralito, por lo tanto, cuando el río está en 2 metros y medio en Salto está navegable para una embarcación con un calado de 3 metros aproximadamente”. El puerto es mucho más que tener la grúa habilitada. Hay una serie de condicionantes, que hacen imposible que uno trabaje. En toda la logística que significa la actividad del Puerto participan una cantidad de actores, “empezando agencias marítimas que sería un aspecto menor hoy en día su armado en un puerto que estuviera por reactivarse. Hoy en día en una reactivación que se apunte a ser una experiencia difícilmente los números cierren porque cualquiera de las pocas empresas operadores portuarios que hay, como Río Estiva o Nobleza Naviera, no van a trasladar todo una serie de equipos para hacer una carga o descarga por un caso puntual, cuando tienen su base de operación en Nueva Palmira o en Montevideo. Se encarece tremendamente. El no haber un operador portuario establecido para hacer las cargas ya es un impedimento. Por la experiencia que ha recogido Silva cree que “ hay que adecuar la región para la carga que tiene, para la periodicidad o frecuencia que pueda haber de esa carga y los organismos estatales que están a cargo de la reactivación tienen que adaptarse y acomodarse a estar dentro de la reglamentación pero a tener cierta elasticidad en algunos aspectos”. Estos puertos como el de Salto en el momento “no van a despertar interés de muchos competidores para ese trabajo, y hasta de repente pueden haber empresas locales que queden habilitadas para operar acá en el lugar. Con eso se va a favorecer mucho a que los costos que hay entre la mercadería en origen y en destino no sean tantos”.

Hay que apuntar a la existencia de una grúa que funcione de una vez por todas, desde el punto de vista mecánico; a proveer la logística necesaria, que no nos haga depender de las empresas del sur que no van a instalarse en Salto dejando una grúa activa en otros puertos. No debemos depender del sur. En Salto hay empresas locales que tienen grúas, porqué no podemos apostar a pensar en grúas para contenedores (que mueve 30 toneladas) , porque primero hay que fortalecer mucho más otros aspectos.

LA VISIÓN DESDEEL TRANPORTEFLUVIAL DEPASAJEROSJunto a Mario Sancristóbal y Luis Lapeyra, empleados de la empresa “Trasporte Fluvial Sancristóbal” hicimos el viaje normal de pasajeros que diariamente (en 5 frecuencias) une las ciudades de Salto y Concordia. Respecto de la situación del puerto, Sancristóbal nos manifestó que “ el mismo día en que el nuevo intendente departamental asumió funciones el pasado 8 de julio algunos funcionarios de la ANP estuvieron en contacto a los efectos de conocer las dificultades y carencias que tiene el puerto local en cuanto a su infraestructura”. El propio Sancristóbal elaboró una nota que ya entregó a las autoridades en donde detalla lo que entiende son necesidades. Para el responsable de la embarcación “es necesario que el puerto cuente con una iluminación acorde para el descenso de los pasajeros en el muelle, que en el último turno prácticamente en ciertas fechas del año se bajan a lo oscuro”. Además dicha instalación eléctrica tendrá que “revestir un carácter que pueda considerar la real posibilidad de que las aguas del río en sus crecidas los cubran, por lo que habría que contemplar la disposición de llaves interruptoras por nivel o similar que permitan el corte de energía a medida que se vaya sucediendo la suba del río”. Otro aspecto a considerar es el tema de seguridad. “El puerto es un lugar que no tiene seguridad alguna, y en donde cualquier persona tiene acceso irrestricto, sea para pescar, o hacer cualquier otra actividad”. En el caso de la empresa fluvial de referencia, Sancristóbal contrata un servicio de sereno diario para el cuidado de su embarcación. Otro aspecto a contemplar radica en “ la limpieza de la sedimentación que queda en el muelle luego de las crecidas del río”. No existe en el puerto personal que se dedique a tareas de mantenimiento, “como hay en el puerto de Concordia en donde la municipalidad tiene una cuadrilla de trabajadores a disposición”. Se constatan, según relató el operador, que hay otras carencias como “los faros poco visibles, y la carencia de infraestructura básica”. Manifestó estar “de acuerdo en la reactivación del Puerto, pero no basta con voluntad política, hay que invertir mucho dinero en la conformación de una verdadera terminal portuaria, turística y de carga, en donde se pueda brindar un buen servicio, con infraestructura al menos básica”. En ocasiones pasadas, relató Sancristóbal que cuando operó la grúa en una carga de una empresa del medio, literalmente el muelle se movía, motivos que evidencian la necesidad de un reacondicionamiento básico y en serio. Una verdadera terminal fluvial tiene que tener una logística y realmente ofrecer un servicio turístico atractivo. Tiene que haber un puerto iluminado, que cuando la gente se baje haya un resguardo para el arribo, cafetería, que haya una flota de taxis disponibles, etc”. Dio el ejemplo singular de que “si hoy vienen yates no tienen energía eléctrica para mantenerse, extremo impensable para lo mínimo que debe ofrecerse, ya que hoy los yates llegan a cualquier puerto y se enchufan”.

Sancristóbal recordó que “en la época de la construcción de la represa hidroeléctrica estaba habilitado un muelle en La Caballada, donde operaba unas balsa para autos, camiones, e incluso maquinaria para el obrador de Salto Grande”. Según ya lo indicara en otra ocasión a EL PUEBLO, entiende que “el Uruguay no tiene cultura fluvial, vive de espaldas al río”

miércoles, 14 de julio de 2010

La semana más fría del año





V. RUGGIERO, N. ARAÚJO, A. TRUCIDO Y D. FRIEDMANN

La ola de frío polar que comenzó el domingo 11 y durará hasta el sábado, según Meteorología, hizo crecer el consumo de energía eléctrica, las ventas de bebidas calientes y las tareas de los delivery. Trabajadores callejeros "desafían" las temperaturas.

El trabajo de los delivery aumentó significativamente con el frío porque los clientes antes de ir al supermercado, la farmacia o un bar hacen su pedido por teléfono y se resguardan de las bajas temperaturas en el hogar. Comerciantes consultados por El País coincidieron en que los pedidos de mercadería a domicilio subieron entre un 15% y 25%. También tuvieron un auge las ventas de bebidas calientes.

Según Federico Celsi, dueño del bar céntrico Facal "se está vendiendo un disparate el chocolate caliente con churros. También nos piden muchos waffles". Dijo que las ventas crecieron 20%.

En el departamento de Florida, en tanto, aumentó la comercialización de garrafas.

Jorge, un repartidor de 19 años, entregó 60 garrafas en su turno de 8 horas. El promedio es de 24 envases de gas por día, pero las temperaturas dispararon el promedio. "El frío se nota por los llamados y por la poca cantidad de gente que anda en la calle", aseguró.

Tanto para los repartidores como para otros trabajadores que se desempeñan al aire libre el invierno "es un desafío para el cuerpo".

Sergio (56) vende maní, garrapiñada y pop. Ayer estaba parado en la esquina de 18 de Julio y Río Negro, pero dice que su punto habitual es en la Intendencia. "Me corrí por la bienvenida a la selección", comentó. Dice que la única estrategia que tiene para cuidarse del frío es abrigarse más. "Tengo puestos tres pares de medias, dos pantalones, cuatro buzos, bufanda y gorro. Para mí lo importante es tener abrigados los pies y la cabeza", afirmó.

Trabaja desde hace diez años en la calle y su horario habitual es de 12 a 19. Dice que en el invierno el maní y la garrapiñada se vende más, pero si hace demasiado frío "perjudica" la comercialización. "En días como hoy (por ayer) la gente pasa rápido y con la cabeza gacha. No se paran a comprar nada porque no quieren otra cosa que llegar rápido a un lugar calentito", comentó.

Adriana y Silvia trabajan en un carro de chorizos ubicado en Zelmar Michelini y 18 de Julio. No tienen estufa y están esperando que le coloquen al carro "el cerramiento" de invierno. "Menos mal que no tenemos estufa porque si no, con este frío, no nos moveríamos de al lado del aparato y no atenderíamos a nadie", dijo Silvia.

"Por suerte la plancha está calentita y cuando no hay nadie nos paramos adelante", agregó Adriana. Dicen que en los últimos días han aumentado las ventas porque en invierno la gente "come más".

Roberto estaba parado, sobre las 17 horas de ayer, en la esquina de 18 y Yaguarón, detrás de un puesto de revistas cubriéndose del viento. Tenía una campera gruesa, la capucha puesta y la bufanda por arriba de la nariz. Apenas se le veían los ojos. En la mano tenía una bandera roja; elemento que lo delataba como "el encargado" de parar los taxis.

Roberto aseguró que con el frío se "sufre mucho", pero que en pleno verano estar al rayo del sol tampoco es "lindo". "Es lo que tiene trabajar en la calle, ninguna estación nos viene bien. Salvo la primavera", comentó. Al igual que Sergio su estrategia para protegerse de las bajas temperaturas es abrigarse bien. "Contra el frío la estrategia son dos pantalones", dijo. Y agregó: "No te podés achicar porque haga frío, además en los días así la gente se toma más taxis".

METEOROLOGÍA. Uruguay tiene una advertencia meteorológica de color amarillo. Según explicó la jefa de Relaciones Públicas de la Dirección Nacional de Meteorología, Mabel Rodríguez, "el llamado de atención" se debe al ingreso al país de "una masa polar, que implica una ola de frío".

Rodríguez aseguró que el panorama será similar hasta el próximo sábado y comentó que hay probabilidad de que en las noches caiga granizo a consecuencia de las bajas temperaturas pero, descartó -dado el viento- la caída de aguanieve.

Meteorología pronostica para hoy una jornada "gélida con heladas a frío. Cielo algo nuboso y precipitaciones aisladas en la zona Sur y Este. La máxima en el Noroeste será de 13°C y la mínima de -2°C. En el Sur la máxima será de 11°C y la mínima también de - 2°C.
Las cifras

-8,6°C Según el observador de la estación meteorológica de Florida esa era la sensación térmica ayer a las 8 de la mañana.

20% Subieron las ventas de bebidas calientes. Los pedidos a domicilio aumentaron entre un 15% y 25%, según comerciantes consultados.
Consumo de energía se disparó

La ola de frío polar provocó un incremento de la demanda de energía para calefaccionar. Las distribuidoras de supergás y leñeras incrementaron sus pedidos considerablemente respecto a los días anteriores y UTE tuvo el lunes el pico más alto de consumo de energía en lo que va del invierno.

"Desde el lunes los pedidos subieron 50% respecto a la semana pasada, cuando veníamos con ventas por debajo del invierno de 2009. Ahora no damos abasto y hasta hemos tenido que dejar pedidos para el día siguiente", dijeron en la leñera "El monteador", en la capital.

Algo similar sucedió en Cerro Largo. Empresarios del rubro destacaron que no llegan a cumplir con todos los pedidos. La encargada de la leñera "Popular", Teresa de Xavier, contó que pasaron de vender 1.000 kilos diarios a colocar 10.000. En la Leñera "El Bebe" también crecieron las ventas diez veces respecto al mes pasado. En un depósito de leña al por mayor de Ruta 8, en tanto, dijeron que se dispararon las ventas, sobre todo para Montevideo.

UTE, por su parte, registró el lunes 12 una demanda máxima de 1.586 megavatios/hora a las 20.20 horas. Hasta ahora, el mayor consumo del invierno había sido el 21 de junio con 1.554 megavatios/hora.
Refugios del mides colmados

MONTEVIDEO El Ministerio de Desarrollo Social gestiona 12 refugios para personas en situación de calle en Montevideo. Actualmente trabajan a pleno: pueden recibir poco más de 650 personas. El gobierno anunció que habilitaría dos nuevos locales. Aún con el frío de estos últimos días hay quienes se resisten a pasar la noche en un refugio.

INTERIOR Además, hay locales donde albergar a personas que no tienen dónde pasar la noche en Paysandú, Río Negro, Rivera (gestionado por la Intendencia), Chuy, San José, Maldonado y Canelones.

PERFILES Hay distintos tipos de refugios dependiendo quién sea el usuario: para mujeres y hombres solos; mujeres con niños; familias y hombres con hijos; y quienes no quieren dejar a su mascota.

Por su parte, la Intendencia de Montevideo cuenta con un espacio denominado "pensión social" para las personas que están en situación de calle pero trabajan hasta tarde y no pueden utilizar los refugios del Mides.

EMERGENCIAS Ante situaciones de emergencia o para informar sobre personas en situación de calle se puede llamar al 400.03.02 (1840).
El País Digital


Las Islas Galápagos







Las islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 y seis años después reserva de la Biosfera. Este un grupo relativamente joven de ínsulas fue originado por diferentes erupciones volcánicas que hicieron emerger picos de hasta 5.600 metros de altitud.

El archipiélago de las islas Galápagos, descubierto en 1535 por el Dominico Tomas de Berlanga cuando llevaba a cabo una misión administrativa para el monarca español Carlos V, es uno de los lugares del mundo cuyo nombre va intrínsecamente unido al de la evolución, ya que en 1835 el naturista ingles Charles Darwin dio forma, en esta ínsula, a la revolucionaria teoría de la adaptación y desarrollo de las especies mediante la selección natural.

Declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 y seis años después Reserva de la Biosfera ( 1985), por la UNESCO, las Galápagos son un grupo relativamente joven de islas - ya que su antigüedad no supera los tres millones de años-, originadas por diferentes erupciones volcánicas.

La orografía de las islas guardan una deuda con los 40 picos de montañas sumergidas que comenzaron a emerger del océano pacifico, a unas 600 millas de la nación de Ecuador, a la que pertenecen administrativamente.

La mayor de todas las islas es Isabela, que cuenta con una superficie de 1.830 millas cuadradas. A su espalda, en dimensiones considerables le siguen las ínsulas de Santa Cruz, San Cristóbal, Santiago y Fernandina. Completan el Archipiélago once islas menores y varias veintenas de isletas y rocas que apenas alteran la superficie del mar.

Las islas mayores están formadas por uno o más volcanes de hasta 5.600 pies de altitud, como es el caso del volcán Lobo, en la isla Isabel, a cuyo alrededor se amontona la lava, las cenizas y enormes campos de rocas de agudas aristas.

A pesar de su situación geográfica tropical el clima reinante es frío, de ahí la presencia de pingüinos, focas o leones marinos, ya que sólo sus fuertes corrientes oceánicas son las que regulan el tiempo.

Miguel Auquilla Plaza
ECUADOR

lunes, 12 de julio de 2010

Se desprende un bloque de hielo de un glaciar en Groenlandia






La NASA ha podido registrar el desprendimiento de una sección del glaciar Jakobshavn Isbrae de Groenlandia. Un bloque inmenso del tamaño de 7 kilómetros cuadrados, equivalente a una octava parte de la isla de Manhattan en Nueva York, empezó a separarse el 6 y 7 de julio, como muestran las imágenes captadas por los monitores de la NASA.

Se trata de un suceso inusual porque se produce justo después de un caluroso invierno en el que no se formó nada de hielo en la bahía circundante

Los equipos de investigación liderados por Ian Howat del 'Byrd Polar Research Center' de la Universidad del Estado de Ohio, y Paul Morin, director del 'Antarctic Geospatial Information Center' de la Universidad de Minnesota, han supervisado las imágenes por satélite para controlar los cambios en las capas de hielo de Groenlandia y los glaciares resultantes.

"Aunque se han producido desprendimientos de hielo de esta magnitud del Jakonbshavn y de otros glaciares en el pasado, este suceso es inusual porque se produce justo después de un caluroso invierno en el que no se formó nada de hielo en la bahía circundante", dijo Thomas Wagner, del 'cryospheric program scientist' de la NASA.

"Mientras se determina la relación exacta entre estos acontecimientos, cobra peso la teoría de que el calentamiento de los océanos es responsable del deshielo observado en Groenlandia y la Antártida"

Más del 10 % de todos los icebergs que se desprenden en Groenlandia proceden del glaciar Jakobshavn

Los investigadores cuentan con las imágenes de varios satélites, incluido el Landsat, Terra, y Aqua, para obtener una amplia visión de los cambios experimentados en las capas de hielo de ambos polos. Los días previos al desprendimiento el equipo recibió imágenes del satétite 'WorldView 2' de 'DigitalGlobe', que mostraban la formación de grandes fracturas y grietas.

El glaciar Jakobshavn Isbrae está situado en la costa oeste de Groenlandia y ha disminuido su tamaño más de 45 kilómetros a lo largo de los últimos 160 años, 10 kilómetros en la última década. A medida que el glaciar menguaba, se bifurcaba en dos partes, la norte y la sur. El desprendimiento se ha producido esta semana en la rama norte.

Los científicos estiman que más del 10 % de todos los icebergs que se desprenden en Groenlandia proceden del glaciar Jakobshavn. Es considerado el mayor contribuidor en el aumento del nivel del mar en el hemisferio norte.


La contaminación que vino del pasado







Desde los '90, los científicos vienen advirtiendo del retroceso de los hielos alpinos.
Hace tiempo que los científicos saben que los glaciares están derritiéndose rápidamente a consecuencia del calentamiento global. Pero, ¿qué consecuencias puede acarrear esto para el medio ambiente? Un grupo de expertos suizos acaba de hacer un descubrimiento alarmante.

Un equipo de científicos del Instituto de Química y Bioingeniería de Suiza, dirigido por el profesor Christian Bogdal, llevó a cabo un estudio exhaustivo de los sedimentos depositados en la base del lago glaciar de Oberaar, en los Alpes cercanos a Berna.

El motivo de la investigación fueron las continuas observaciones de cambios en el medio ambiente de la zona.

Síntomas extraños
Algunos lagos adoptaron colores extraños, especies de algas hasta entonces ajenas a esos ecosistemas aparecieron a grandes altitudes y ciertos peces comenzaron a presentar deformidadesDesde hace unos años, algunos lagos adoptaron colores extraños, especies de algas hasta entonces ajenas a esos ecosistemas aparecieron a grandes altitudes y ciertos peces comenzaron a presentar deformidades.

Lo que Bogdal halló en los sedimentos fue preocupante.

Productos químicos, ahora prohibidos, pero de uso común en todo el mundo hace sólo 40 años, se habían conservado en el fondo del hielo glaciar después de haber sido transportados por el aire y arrastrados por la nieve.

Los análisis revelaron altos niveles de dioxinas, policlorobifenilos y pesticidas organoclorinos, una serie de compuestos tóxicos que en la mayoría de casos comenzaron a dejar de utilizarse en los '80 y '90.

Amenaza
Ahora, el deshielo los está haciendo aflorar de nuevo y su presencia está alcanzando tasas que no se habían visto desde los años sesenta.

Según informa el corresponsal de la BBC en Zúrich, Imogen Foulkes, los científicos eran conscientes de que los glaciares podrían desaparecer, pero no esperaban lo que podrían dejar tras de sí.

En declaraciones a la BBC, Bogdal aseguró que, de momento, la salud de los humanos no está amenazada, pero que esta contaminación del pasado está afectando a la fauna y la flora alpinas.

El científico suizo cree que quizá ya sea demasiado tarde para detener el deshielo de los glaciares, pero espera que sus investigaciones ayuden a frenar el cambio climático y a que los productos químicos que utilizamos hoy no perjudiquen a las generaciones siguientes.
BBC Mundo

El agua es sinónimo de vida






El agua es necesaria para vivir. Sin ella todo estaría seco. No habría
plantas ni animales. Tampoco los hombres podrían vivir. El agua es una
gran riqueza:

- Para los pueblos y ciudades ( para beber, cocinar, limpiar,
lavar).
- Para regar los campos.
- Para producir energía.

Tres cuartas partes de la
superficie de la Tierra están cubiertas por mares.
También forman los ríos y los lagos.
Hay aguas que no puedes ver a simple vista porque
se encuentran debajo de la Tierra recibiendo el
nombre de aguas subterráneas.
En el agua también viven muchos animales. Estos
animales están dotados de branquias, que les
permiten utilizar el oxígeno disuelto en el agua
para respirar y vivir.

Las plantas necesitan igualmente del agua que hay en
el suelo en el que se encuentran, y que les pemiten
absorver las sales minerales necesarias para su
alimentación.

viernes, 2 de julio de 2010




Propuesta de monitoreo argentino "amplio, profundo y absoluto" del río
El gobierno uruguayo recibió ayer de parte del canciller argentino, Héctor Timerman, un plan de monitoreo conjunto de las aguas y márgenes del río Uruguay, basado en consideraciones científicas. Por su parte, el ministro Luis Almagro aseguró que responderá en una semana.

Almagro y Timerman. En una semana, Uruguay entregará una contrapropuesta.
Almagro y Timerman. En una semana, Uruguay entregará una contrapropuesta.

Timerman visitó ayer Montevideo marcando de esta manera la primera gestión formal con Uruguay desde que asumió el cargo.

El jerarca argentino se reunió con su par uruguayo, Luis Almagro, en el Palacio Santos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, por espacio de una hora y cuarenta y cinco minutos y posteriormente participó de un almuerzo de trabajo con Almagro, el presidente de la República, José Mujica y el vicepresidente, Danilo Astori. Uno de los temas centrales del encentro fue analizar el monitoreo que ambos países pretenden realizar a las aguas del río Uruguay en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), y eventualmente invitar a Brasil a participar de dicho análisis. Timerman presentó ayer al gobierno uruguayo una propuesta para llevar adelante el monitoreo del río Uruguay.

"Se trata de una propuesta basada en la ciencia y en el interés de resolver esto lo antes posible y dedicarnos a las tareas tan importantes como son la unión de nuestros pueblos y la lucha contra aquellos que quieren retrasar el camino hacia la justicia social", expresó Timerman en conferencia de prensa conjunta con Almagro.

La propuesta argentina quedó en manos del ministro Almagro con la convicción de que es un trabajo "serio y profundo".

"Estamos a la expectativa de sus comentarios, cambios o propuestas que tengan que hacerle para mejorarla o llevarla adelante. Desde nuestro punto de vista estamos dispuestos a un monitoreo amplio, total y absoluto de todo el río Uruguay en ambas orillas y con todas las garantías que ambos debemos tener para cuidar el medio ambiente", resaltó Timerman.

Al ser consultado por declaraciones que había realizado a la prensa de su país, referidas a que Argentina estaría dispuesta a realizar el monitoreo hoy mismo, el canciller argentino aclaró que ello es una "forma de decir que su gobierno está dispuesto a implementar una solución lo antes posible, pero siempre que Uruguay esté cómodo y sienta que su participación es posible. La rapidez es por el deseo de concluir esto lo antes posible".

Con respecto a si el gobierno argentino acepta la idea del presidente José Mujica de que Brasil integre el monitoreo, Timerman remarcó que es un tema que tendrán que decidir los presidentes de ambas naciones, mientras que los cancilleres están llevando adelante el contenido del fallo del Tribunal de La Haya.

Por su parte el canciller Almagro remarcó que durante la reunión de ayer analizaron diversos aspectos de la relación bilateral, especialmente el monitoreo y la propuesta argentina, la cual requiere el "mayor análisis y la consideramos positiva desde todo punto de vista".

De todas maneras reconoció que "quedan ulteriores instancias para analizarla y poder dar una respuesta final elaborada, o una contrapropuesta con agregados en la próxima semana".

Dijo que no es pertinente a esta altura que la propuesta tome conocimiento público, "sino primero elaborar sobre ella y tener la posibilidad de presentar una contrapropuesta con los agregados necesarios y que se estimen convenientes realizar en función de las garantías medioambientales que el Uruguay quiere dar con respecto al monitoreo y calidad de las aguas del río". Con respecto a la participación de Brasil dijo que ambos se han ceñido "a lo que establece el fallo de la Corte de La Haya y al Estatuto del río Uruguay que obviamente en ninguna de estas instancias da participación a una parte brasileña".

En cuanto al plazo de 60 días que fijó la Asamblea de Gualeguaychú para proceder al levantamiento del bloqueo, Almagro expresó que Uruguay responderá a la propuesta argentina a la brevedad, en lo posible la próxima semana pero aclaró que no tienen el plazo de 60 días en la cabeza. El canciller argentino, Héctor Timerman se reunió ayer con Macarena Gelman, nieta del poeta argentino, Juan Gelman y con Rafael y Felipe Michelini. El encuentro se desarrolló en la embajada argentina en Uruguay ubicada en la calle Cuareim.

Por otro lado, Timerman agradeció al presidente José Mujica, al vicepresidente, Danilo Astori y al canciller, Luis Almagro, por la "deferencia" que tuvieron con Argentina al participar del almuerzo ofrecido en Palacio Santos, lo que le ha dado un marco de "amistad".

También agradeció el apoyo del gobierno uruguayo a la petición que realizó su país ante las Naciones Unidas sobre la soberanía de las islas Malvinas "lo que ha sido un ejemplo de solidaridad y hermandad que nos emocionó a todos los argentinos y eso es mérito del afecto del pueblo uruguayo para con el pueblo argentino y viceversa".